viernes, 27 de agosto de 2021

Julia Minguillón

 

Julia Minguillòn Iglesias (Lugo, 17 de Julio de 1906-Madrid, 22 de agosto 1965) fue una pintora gallega. De estilo figurativo y realista, pintò paisajes, y escenas cotidiana, alegorias, alguna obra religiosa y retratos de la  èlite de la sociedad gallega, especialmente en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Destaca por su dominio técnico y composiciones equilibradas, Su lenguaje pictòrico muestra el gusto de la España de posguerra.

Trayectoria: Estudió en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid gracias a una bolsa de estudios de la Diputaciòn de Lugo, tras haber cursado dos años en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad. Recibió la misma beca en una ediciòn posterior, que Maruja Mallo, paisana y contemporánea suya.

En el 1933 expuso por vez primera en el Concurso Nacional de Retratos. Su primera participación en la Exposición de Bellas Artes fue 1934, y obtuvo la tercera medalla con la obra Jesús con Marta y Marìa. Al inicio de la guerra civil española la artista se refugió en la casa paterna de Vilanova Lourenzá y se casó con el periodista Francisco Leal Insua al terminar la contienda, en 1939.

Volviò a participar en la Exposiciòn Nacional de Bellas Artes en 1941, logrando entonces la Primera Medalla con Escuela de Doloriñas, en la que representò una escuela rural regentada por la profesora Dolores Chaves. Minguillòn fue la única mujer en obtener un galardon en toda la historia de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Con la pieza Juventud ganò el primer premio del Circulo de Bellas Artes de Madrid, en 1948.

Minguillòn formaba  parte de una generación de artistas gallegos que trabajaban el vanguardismo como Maruja Mallo o Elena Gago. Tiene obra en el Museo Provincial de Lugo, cuya sala 16 està dedicada a su obra y donde se encuentra la Escuela Doloriñas, en el Circulo de Bellas Artes de Madrid y la Colección Kreisler .

No hay Información

                                                                                                                     









                                  


                                                                                                                     




 


  

domingo, 18 de julio de 2021

 

Maruja Mallo (nacida como Ana Marìa Gómez González Viveiro Lugo, 5 de enero de 1902 Madrid 6 de febrero de 1995 ) fue una pintora surrealista española. Está considerada como artista de la generacion del 27 dentro de la denominada vanguardia interior española.


Trayectoria: 

Primeros años Fue la cuarta hija de los catorce que tuvo el matrimonio formado por el madrileño Justo Gómez Mallo (funcionario del Cuerpo de Aduanas) y María  del Pilar González Lorenzo (de ascendencia gallega). El escultor Cristino Mallo (nacido en Tuy en 1905) era uno de sus hermanos. Ambos hermanos utilizarón el segundo apellido de su padre.


Debido al trabajo de su padre la familia se trasladaba con frecuencia y, por ello, después del nacimiento de su hermano, la familia se trasladó a Avilés, donde permanecierón desde 1913 a 1922. De esta manera Mallo comenzó su formaciòn en la Escuela de Artes y Oficios y en estudios particulares. Allí trabó amistad con el pintor avilesino Luis Bayón.


En 1922 con veinte años, y en un nuevo traslado  de la familia a Madrid, entró a estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Henares donde estuvo hasta 1926, como también hizo su hermano Cristino desde 1923, mientras asistían también a la Academia Libre de Julio Moisés. En Madrid se relacionó con artistas, escritores y cineastas de la Generación del 27 como Concha Mèndez, Salvador Dalí, Ernesto Gimenez Caballero, Gregorio Prieto, Federico Garcìa  Lorca, Margarita Manso, Luis Buñuel, Marìa Zambrano o Rafael Albertì, con el que mantendra una relaciòn hasta que èl conozca a Marìa Teresa de Leòn. Dalì la definirà como mitad àngel, mitad marisco. Frecuentaba el Lyceum club Femenino. 


 


Una anécdota relatada por ella dio lugar a la denominación de varias de estas mujeres como las sin sombrero.


En 1927, año en que murio su madre, tomò parte activa en la primera Escuela de Vallecas, una propuesta "plástico-poética " del escultor Alberto Sànchez y el pintor Benjamìn Palencia.


Durante esa década 1920 trabajò asimismo para nuemerosas publicaciones literarias como la Revista de Occidente, La Gaceta Literaria o el Almanaque Literario, y realizó portadas de varios libros. Maruja Mallo organizò su primera exposición en 1928 en los salones de la Revista de Occidente, que obtuvo un gran éxito. Exhibió diez óleos que representaban poblados llenos de sol, toreros y manolas, así como estampas coloreadas de maquinaria, deportes y cine de principios de siglo. La exposición fue todo un acontecimiento cultural en Madrid. En esta época la pintura de Mallo seguía la línea de la nueva objetividad o realismo mágico, teorizado por Franz Roh en un libro de este titulo de 1925.


Años treinta y Guerra Civil: Colaboró intensamente con Alberti (con quien mantuvo una relación amorosa) hasta 1931, quedando constancia de este trabajo conjunto los decorados del drama Santa Casilda (1930) y La pájara Pinta (publicada en 1932), testimonios en libros como Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos(1929) y en Sermones y morados (1930).  En estos años pinta la serie Cloacas y Campanarios, cercana a los planteamientos de la Escuela de Vallecas de la que formó  parte.

En 1932 obtuvo una pensión de la Junta de Ampliaciòn de Estudios para ir Parìs donde conociò a Renè Magritte, Max Ernst, Joan Miró y Giorgio  de Chirico y participò en tertulias con Andrè Breton y Paul Èluard. Su primera exposiciòn en Parìs tuvo lugar en la Galerìa Pierre. Allí comenzò su etapa surrealista. Su pintura cambiò radicalmente y alcanzò una gran maestria, tanto que Breton le compro en 1932 el cuadro titulado Espantapàjaros, obra pintada 1929, poblada de espectros que hoy es considerada una de las grandes obras del surrealismo. Surgió una amistad entre Mallo y Breton, quien le puso en contacto con Jean Cassou, Picasso, Jean Arp, René Magritte y el grupo Abstratiòn -Creatiòn, del que formaba parte Joaquìn Torres Garcìa. 


Regresò a Madrid en 1933 y participò activamente en la Sociedad de Artistas Ibèricos. Para entonces el gobierno francés habia comprado uno de sus cuadros  para exponerlo en el Museo Nacional de Arte Moderno. Iniciò una etapa en la que destaca el interès por el orden geomètrico e interno de la naturaleza.


Ese mismo año, Maruja Mallo comprometida con la República, desarrollo una triple dedicación docente como profesora de Dibujo en el Instituto de Arèvalo (donde ganó la càtedra de dibujo) en el Instituto Escuela de Madrid y en la Escuela de Cerámica de Madrid para la que diseñó una serie de platos que no se conservan, para la realización de los cuales había estado estudiando matemàticas y geometria con finalidad de utilizar esos conocimientos en la cerámica.


Frecuentò a Miguel Hernàndez (con quien mantuvo una relación amorosa). Además juntos planearon el drama Los hijos de la piedra, inspirado en los sucesos de Casas Viejas y de Asturias. A la influencia de Mallo se deben las cuatro composiciones que el poeta desgajò del El rayo que no cesa bajo el nombre de Imagen de tu huella, 18 de los 30 poemas de esa obra. En 1934 volvió a  tratar a Pablo Neruda, a quien ya habia conocido en Parìs.


Durante 1935 preparó la escenografia y los figurines de la òpera de Rodolfo Halffter Clavileño que  que no llegó a estrenarse.


A partir de 1936, comenzò su etapa constructiva, mientras seguía exponiendo con los pintores surrealistas en Londres y Barcelona, Participó como docente en las Misiones Pedagógicas, que la acercaron a su tierra natal Galicia, donde a los pocos meses le sorprendiò la Guerra Civil. En mayo de 1936 tuvo lugar su tercera exposición individual organizada por ADLAN  en el centro de Estudios e Información de la Construcción en la Carrera de San Jeronìmo de Madrid con la serie de dieciséis cuadros de Cloacas y Campanarios, la serie de doce obras de Arquitecturas minerales y vegetales, y diecisèis dibujos de Construcciones rurales, que publicaría en 1949 la Libreria Clan, con pròlogo de Jean Cassou. Relizó por aquel entonces con Ángel Planells una exposición de surrealismo internacional en las New Burlington Galleries de Londres.


Al estallar la Guerra Civil, Mayo huyò a Portugal, donde fue recibida por Gabriela Mistral, quien en aquel momento era embajadora de Chile en Portugal. Toda su obra de ceràmica de esta época fue destruida en la  guerra civil. Poco tiempo despùes, su amiga Gabriela Mistral, le ayudó a trasladarse a Buenos Aires, tras recibir una invitación de la Asociación de Amigos del Arte para dar una serie de conferencias sobre la temática popular en la plástica española, Proceso hístorico de la forma en las artes plásticas, en Montevideo y luego en Buenos Aires iniciando así su exilio.


Exilio: En Argentina recibió un ràpido reconocimiento, colaboró en la revista de vanguardia Sur, dirigida por Victoria Ocampo, en la que también participaba Borges. Se dedicó a viajar, viviendo entre Urugay y Buenos Aires, a diseñar y pintar. También realizó exposiciones en Pàris, Brasil y Nueva York. Continuó la via iniciada con Sorpresa del trigo con obras como Arquitectura humana, Canto de espigas y mensaje del mar. Pintó la Serie Marina, armonías lunares en colores plata y gris. Otra influencia de esta época es el sol que queda reflejada en la Serie Terrestre, armonías solares, en ocres y dorados. En la serie de las Máscaras, Mallo se inspiró directamente en los cultos sincréticos de las Américas.


Se encontrò con su amigo Alfonso Reyes, embajador de Méxco en Argentina, con quien permaneció hasta 1938, año en èl regreso a México. El 2 de agosto de 1938 se estrenó la Cantata en la tumba de Federico García Lorca, de Alfonso Reyes con música de Jaime Pahissa y escenografia suya. Ese mismo año la revista Sur publicó su conferencia Lo popular en la plástica española a través de mi obra, que el año siguiente fue publicado en libro por la editorial Losada.


En 1939 viajò a Santiago de Chile, donde fue invitada para pronunciar un ciclo de conferencias- Aprovechó su estancia en este pais para visitar Valparaìso y conocer las playas de Chile. De su paso por Buenos Aires, el Museo del Dibujo y la Ilustración, tiene en su colección dos tèmperas sobre papel, representando animales mitad real y mitad fantasticos. Empezò a pintar especialmente retratos de mujeres, cuyo estilo es precursor del arte pop estadounidense. En 1940 viajò nuevamente a Montevideo y visitó las playas atlánticas de Punta del Este y Punta Ballena.

En 1942 se publicò el libro Maruja Mallo, con un texto previo de Rámon Gòmez de la Serna y donde se reproducen textos de la autora. En 1945, viajò Chile y se traslado a Viña del Mar y la Isla de Pascua, junto a su amigo Pablo Neruda, buscando inspiración para realizar el encargo de un mural en un cine de Buenos Aires, que se inauguraria en octubre de ese mismo año. El 11 de octubre de 1948 realizò una exposiciòn en la galeria Carroll Carstairs de Nueva York. En 1949 Mallo dejò Argentina y se trasladó a vivir a Nueva York. En marzo de 1950 expuso en la Galerie Silvagni de París y, en 1959 en la galeria Bonino de Buenos Aires. Finalmente regresó a España en 1962, tras veinticinco años de exilio.


Regreso a España  Se instaló en Madrid donde, en el mes de octubre, realizò una exposición en la galeria Mediterráneo. Retomó el dibujo de viñetas para la Revista Occidente, fue incluida en varias exposiciones sobre la pintura española y volvió a ser figura asidua de las tertulias y el mundo cultural del momento. En 1979 se realizò una exposiciòn antològica de su obra, en la que mostró cuadros de su ùltima serie pictórica, Los moradores del vacìo. 


El 6 de febrero de 1995 muriò en madrid a los noventa y tres años.




Mas Informaciòn




Mas Informaciòn




                                                                                          





































                                                                                               











                                                                                                
                                                                                    




                                                                                    








   
                                                                                    








                                                                                        





















 






  

lunes, 1 de febrero de 2021

Francisco Llorens Díaz


 
Francisco Llorens Díaz (La Coruña, 1874-1948) fue un pintor gallego discípulo de Carlos Haes y Joaquin Sorolla, cuya actividad se centró en la pintura de paisaje y el retrato.

Biografia: Becado por la Academia Española en Roma viajó también por Bélgica y Holanda en compañia de otros artistas pensionados. Vivió unos meses de intenso trabajo en Brujas, ciudad que le causó una profunda impresión. Tres de los cuadros que pintó en Roma, El golfo de Nápoles, Mar de Caprí y Campesinas de Flandes, elogiados al parecer por el rey Victor Manuel III, fueron adquiridos por el embajador de España en la capital italiana para que decorasen el palacio del Quirinal. En 1906 regresó a España.

Participó en exposiciones colectivas en Madrid, Barcelona (1907), Panamá (1915), donde obtuvo un galardón por el óleo El valle de Samoedo, y Buenos Aires (1919), si bien el artista nunca llegó a viajar a América.  En 1917 se celebró en La Coruña la segunda exposición de arte gallego, de la que uno de sus impulsores. El mismo año expuso junto a Fernando  Álvarez de Sotomayor  en las galerias Layetanas de Barcelona.

En 1918 contrajo matrimonio con Eva Rodríguez, hija de un conocido médico de La Coruña, de la que enviudo en 1925, dejando dos hijas pequeñas, Eva nacida en 1921 y María del Rosario en 1925, Este mismo año recibió la gran cruz de la Orden de Carlos III.

Con ocasión de la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) se le encargó la organización del Pabellón de Galicia, que decoró con un fríso de motivos gallegos ejecutado por él.

Tras estallar la guerra civil fue evacuado a Valencia con sus hijas en 1938 dedicándose a la pintura de bodegones. Concluida la contienda volvió a su actividad artística en Madrid, pasando los veranos en su tierra natal dedicado a la pintura de sus paisajes. En 1941 presentó una exposición en el Salón Cano de Madrid formada por paisajes gallegos, bodegones y paisajes del jardin botánico de Valencia. En 1942 fue nombrado Académico en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde ingresó en 1943. También fue socio de honor de la Academia de Bellas Artes y de la Real Academia Gallega.

A partir de 1945 comenzó a decaer su salud, padeciendo pèrdidas de memoria. Falleció el 11 de febrero de 1948 en Madrid, donde fue enterrado junto a su esposa, pero los restos de ambos fueron trasladados posteriormente por el ayuntamiento de La Coruña al cementerio de San Amaro.

Obra: En 1972 se celebró en Madrid una gran exposición retrospectiva dedicada al pintor, repetida más tarde en La Coruña y Vigo. Nuevas exposiciones de sus obras organizó Caixa Vigo en 1998 en La Coruña, Vigo, Orense y Santiago.

Hay obras suyas en diversas instituciones y museos gallegos (Ayuntamiento de La Coruña, Diputación Provincial de La Coruña, Museo de Lugo, Museo de Bellas Artes de La Coruña, Museo de Pontevedra y Universidad de Santiago de Compostela). además de en el Museo Municipal Quiñones de León y otros. El Museo del Prado es propietario de ocho cuadros de Lloréns, depositados en instituciones oficiales y museos de diversas ciudades españolas (La Coruña, Huelva y Zamora). Un museo dedicado a su obra, formado por donaciones de su hija Eva, se encuentra en la Fundación Pedro Barrié de la Maza de La Coruña.




                                                                                                          

                                                                                    







                                                                                 




 

miércoles, 4 de noviembre de 2020

José Leyra Domínguez

José Leyra Domínguez  (Ferrol 6 de mayo de 1912 - Ferrol, 31 de diciembre de 1997) fue un escritor y pintor gallego.

José Leyva tuvo, en su  ciudad natal, una activa trayectoria en diversos terrenos del trabajo y de la cultura; como maestro, profesor mercantil y licenciado en Derecho; como escritor, periodista y conferenciante; y como prolífico pintor con una producción de alrededor de tres millares de obras. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Gallega desde el año 1951 y miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora del Rosario desde el año 1978.


En lo que se refiere a lo escrito dejado por José Leyva, cumple decir que fue muy variado. Dos obras de interés son En torno a Pablo Iglesias (A Coruña 1995), una detallada biografia sobre el politico ferrolano y los acontecimientos politicos de su época, y Xacobe e Prisciliano (Vigo 1997), un estudio histórico sobre un controvertido personaje de la iglesia gallega.

Sus cuentos y narraciones cortas presentan unas historias que muestran una especial habilidad y conocimiento del país, casos de Unha man ao pe do cruceiro, A posada do Pote Grande, Gurgullos mareiros y A morte do boi. Dejó además inéditas varias obras como un trabajo autobiográfico titulado desenterrando recuerdos, El Papa Juan XXIII y el escultor Giacomo Manzú y una Historia de San Sadurniño 




                                                                                              






                                                                                               







lunes, 24 de agosto de 2020

Laxeiro

José Otero Abeledo (Lalín, 1908 - Vigo, 21 de julio de 1996) conocido como Laxeiro, fue un pintor gallego. Su obra manifiesta un distanciamiento del naturalismo regionalista de  la época a través de la fusión entre modernidad y tradición y junto con Luis Seoane, Manuel Colmeiro, Carlos Maside y otros forma el grupo de los "renovadores" dentro de la vanguardia artistica gallega.

El grueso de su carrera artística lo desarrolló en Buenos Aires, Con la decadencia de la España franquista, vuelve en 1970, instalándose en Madrid, Lalín y Vigo, donde falleceá a los 88 años.

En 1981 se inaugura la Colección Laxeiro en Vigo, germen de lo que hoy es la Fundación que lleva su nombre.

Premios: Entre sus premios cabe destacar la Medalla de la Bienal de Pontevedra, la Medalla de Castelao de la Xunta de Galicia y la Medalla de Oro de  Vigo concedida por le Ayuntamiento de Vigo en 1990. En 1986 el concello de Lalín le otorga la medalla Hojas de Roble, en 1988 recibirá también el Pedron de Ouro de la Fundación de Rosalía de Castro.

Mas Información




                                                                                                             


















viernes, 5 de junio de 2020

Antón Lamazares

Antón Lamazares (Lalín, Pontevedra, 1954) es un pintor gallego de la generación de los 80, al igual que Jóse Maria Sicilia, Miquel Barceló o Víctor Mira. En sus obras realizadas sobre madera y cartón crea,  un lenguaje propio a partir de la experimentación con barnices y otras materias. Su estilo evoluciona desde un inicial expresionismo lúdico, avanzando hacia el informalismo y la abstracción, con una deriva minimalista en su última etapa, donde acoge el diálogo entre alma y memoria, y también entre sensualidad y espiritualidad, onirismo y poesia. De amplia proyección internacional, sus piezas se han exhibido en numerosas ciudades de distintos continentes, y consta en los fondos de grandes centro de arte como el Museo Nacional Reina Sofia, el Centro Gallego de Arte Contemporáneo , el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid o el Museo Marugame Hirai de Japón asi como en múltiples colecciones privadas y fundaciones. 

Mas Información

Mas Información

Mas Información

Mas Información



                                                                                                   






























martes, 19 de mayo de 2020

Menchu Lamas

(Vigo Galicia, 7 de julio de 1954) 


Trayectoria: Estudió Diseño Gráfico en la Institución Artística de Enseñanza (IADE) de Madrid. Inicio su trayectoria en el Colectivo da Imaxe con Carlos Barride, Antón Patiño y Jorge Agra, debutando con una exposición colectiva en la Plaza de la Princesa de Vigo 1974. Entró en contacto con el grupo poético Rompente, con el que colaboró en dos libros de poemas. Fue fundadora del colectivo Atlántica en 1980, con Antón Patiño, Ánxel Huete, Guillerme Monroy y Román Pereiro. En 1982 realizó su primera exposición individual en la Galeria Buades de Madrid. En los años 80 participó en algunas de las muestras colectivas más importantes del arte español contemporáneo como 26 Pintores/13 Criticos, II Salón de los 16, "Bienal Nacional de Artes Plásticas", "Cinco nombres de mujer". Ha realizado múltiples exposiciones individuales en España, Alemania, Italia y Marruecos y participado en diversas muestras colectivas en distintos paises. 

Su obra ha evolucionado desde una primigenia iconografia de raíz autóctona y fuerte cromatismo a una sintetizacíon que dota a la superficie pictórica de un orden constructivo al que ajustan formas y siluetas a manera de signos, emparentadas con culturas exóticas y primitivas.

Sus obras están presentes en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo Patio Herreriano de Valladolid, el Museo Reina Sofia en Madrid, y en colecciones como la Colección Abanca, Colección La Caixa de Arte Contemporaneo, Colección Afundación.

En 2018 su pintura O Pescador (El Pescador) (1983) formó parte de la exposición El Poder del arte organizada con motivo del 49 aniversario de la Constitución Española, las obras precedentes del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia se ubicaron en las sedes del Congreso de los Diputados y del Senado.

En el 1 de diciembre del 2018 ingresó en la Real Academia Gallega de Bellas Artes, tras ser elegida el 28 de mayo.

Mas Información