
Importante puerto histórico, se sitúa en la costa noroeste de la Península Ibérica, en las Rías Altas. El centro de la ciudad se extiende sobre una península unida a tierra firme por un estrecho istmo, por lo que presenta dos fachadas marítimas distintas: la portuaria (hacia la ría de La Coruña) y otra de mar abierto, hacia la Ensenada del Orzán, y sobre la que se extienden las principales playas urbanas (Riazor y Orzán).
El municipio de La Coruña tiene una población de 246.056 habitantes (INE 2010),[1] el segundo de Galicia tras Vigo. No obstante, la ciudad, con 221.988 habitantes, constituye el núcleo urbano más poblado de Galicia.[2] [3] Alrededor de la ciudad se ha desarrollado el área metropolitana homónima por los municipios vecinos que, junto a la cercana área metropolitana de Ferrol, forma una conurbación de 655.251 habitantes que aglutina a algo más de la mitad de la población total de la provincia.
Su densidad de población es una de las más altas de España (6.504 hab/km²), ya que el término municipal cuenta con una extensión de 37,83 km².
Una buena parte de la superficie dedicada a la actividad industrial se ha ubicado en el limítrofe municipio de Arteijo, uno de más industrializados de Galicia. De este modo, está centrada mayoritariamente en el sector servicios. Su sector secundario se concentra fundamentalmente en el puerto y la refinería de petróleo.
Su clima es de tipo oceánico en su variedad meridional, con temperaturas suaves todo el año.
Es sede del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, de la Delegación del Gobierno en esta Comunidad y sede de la Real Academia Gallega[4] desde su fundación. Fue también capital de la VIII Región Militar Española, estructura territorial del ejército español ya desaparecida, aunque en la ciudad está situado el Cuartel General de la Fuerza Logística Operativa, así como una Subdelegación de Defensa.[5]
El municipio limita al norte con el océano Atlántico, al este con la ría de La Coruña y el municipio de Oleiros, al sur con el municipio de Culleredo y al oeste con el de Arteijo.
Flora y fauna
En los jardines del centro de la ciudad, como Los Jardines de Méndez Nuñez, San Carlos o Santa Margarita, son muy abundantes pájaros como el mosquitero ibérico, el carbonero garrapinos, el carbonero común, la tórtola turca, la paloma torcaz o el mirlo. Otras aves más frecuentes hacia las afueras, son el busardo ratonero, el gavilán y el cernícalo vulgar. También vuelan varias especies de gaviotas. Las más comunes son la patiamarilla, la sombría y la reidora.En los Parques de San Pedro-Cortigueiro y Bens los pardillos y jilgueros forman bandadas de decenas de ejemplares. En invierno, los bisbitas recorren sin descanso las amplias extensiones de hierba. En verano, las tórtolas comunes hacen sus nidos entre los macizos naturales de tojo. Otros animales típicos de estos grandes parques son el lagarto ocelado, el conejo e incluso el zorro. Un lugar sorprendente es el rompeolas flotante situado frente al Castillo de San Antón. Construido a base de neumáticos usados, es el refugio durante la pleamar de un impresionante número de aves acuáticas que incluyen correlimos, agujas colipintas, vuelvepiedras, cormoranes grandes y moñudos.
En las playas y rocas hay algas como las correas o los carballones que se agarran a las rocas y junto a ellas, en las pozas de agua salada, algas rojas de diferentes especies se mezclan con algas calcáreas, de consistencia semejante a los corales y tapizando las rocas. También hay lechugas de mar en casi todas las charcas de agua salada. En esas mismas pozas o en las grietas una multitud de invertebrados recorren el intermareal, como cangrejos queimacasas, minchas o lapas. Otros en cambio permanecen inmóviles como las diferentes anémonas o los balanos, en espera de que vuelva a subir la marea. Erizos y estrellas de mar son frecuentes. También hay presencia del mejillón fijado a las rocas y percebes.
Los acantilados de roca representan un hábitat muy estricto debido a los constantes vientos, salinidad y dificultad de agarrarse al sustrato, muchas veces vertical. Encontramos aquí plantas como la hierba de namorar. Junto a ella aparece el perejil de mar, las uvas de gato y diferentes especies de líquenes que tapizan las rocas de colores grises, negros, amarillos y anaranjados. En cuanto a fauna submarina, destacamos peces como el abichón, la castañuela, doradas y blenios, todos ellos en zonas rocosas o peces planos en los fondos de arena. Quitones, orejas de mar, jibias o pulpos también son frecuentes.
También se pueden ver delfines mulares y calderones que a veces se acercan a la costa y las playas.
Historia
Época prerromana y romana
Hay constancia de asentamientos prerromanos en el área actualmenente ocupada por la ciudad (Castro de Elviña y Alto de Santa Margarita). La tribu de los ártabros era la población autóctona del área que comprende desde la Ría del Burgo a la Ría de Ferrol.La bahía de La Coruña es citada por los geógrafos clásicos con el nombre de Portus Magnus Artabrorum (Gran Puerto de los ártabros), y era uno de los puntos fundamentales en la "ruta del estaño". El nombre de Brigantium parece corresponder al actual Betanzos. Ptolomeo hace referencia a la ciudad de Faro (le corresponde sin duda a la Coruña actual) y cita la torre de Hércules. Dion Casio habla de la llegada de César a las costas de Brigantium. Bajo los romanos, La Coruña fue final de una vía y puerto de cierta importancia. Las tropas de Julio César llegaron en el año 62 a. C. y los romanos acabaron bautizando el lugar como Brigantium. En el s. I d. C. se construyó el faro llamado Torre de Hércules, prueba de la importancia que tenía la ruta marítima por la zona ya en épocas remotas. Recientemente han aparecido restos de una necrópolis[22] y otro tipo de construcciones romanas bajo solares en obras en las zonas de Pescadería y Monte Alto.
Edad Media y Renacimiento
Tras la caída del imperio romano, el pequeño asentamiento herculino caería sucesivamente bajo dominio suevo y visigodo. La invasión árabe de la península ibérica en 711 apenas tuvo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias. Bermudo II otorga a la Iglesia compostelana el dominio sobre Crunia y la isla de Faro (como se denominaba entonces la península en la que se erige la Torre de Hércules) pero entre los siglos IX y X, los periódicos ataques de las flotas vikingas acaban con el despoblamiento de la zona, ya que sus habitantes prefirieron establecerse en el área de Betanzos, una zona de la ría más protegida.No fue hasta 1208 que la ciudad fue refundada por orden del rey de León Alfonso IX, trasladando a los habitantes de la cercana población de El Burgo hasta el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja, reconstruyendo la urbe y otorgándole los privilegios del Fuero de Benavente. Así, La Coruña pasa a ser un enclave que depende directamente del rey, libre de vasallaje al clero o a los señores feudales que se repartían el resto del territorio galaico.
Décadas más tarde, su sucesor Alfonso X concede a la villa la exclusividad de desembarcar y vender la sal sin pagar gravámenes, lo cual se traduce en una gran prosperidad económica.
Durante el reinado de Enrique III, en los últimos años del siglo XIV se construyeron las murallas que protegían el recinto de la Ciudad Vieja. Se conservan algunos restos, así como tres puertas que abrían la ciudad al mar a lo largo del paseo del Parrote, frente a la bahía. También se conserva el baluarte conocido como la Fortaleza Vieja, que es el actual Jardín de San Carlos.
Ya en el siglo XV, Juan II otorgó a La Coruña el título de ciudad en 1446. Carlos I celebró cortes en ella, estableció la Casa de Contratación para la especiería y partió desde su puerto para ser coronado emperador en Alemania.
Edad Moderna
- Siglo XVII
Mapa de la Batalla de Elviña de 1809, en la que el Mariscal Soult derrotó a las tropas británicas de Sir John Moore.
La reina Isabel I de Inglaterra mantenía una profunda enemistad con Felipe II, tensión que desembocó en una serie de disputas bélicas. El 21 de julio de 1588 salió del puerto de La Coruña la Armada Invencible[23] hacia el inesperado desastre en el Canal de la Mancha. Un año más tarde, en 1589 la reina de Inglaterra envió una escuadra mandada por el almirante Francis Drake conocida como la contraarmada. La ciudad se enfrentó al invasor con la heroína María Pita a la cabeza, consiguiendo resistir el asedio. Así, tras quemar el monasterio de Santo Domingo, el barrio de Santo Tomás y la zona de Pescadería, los ingleses se retiraron el 19 de mayo.
Es en esta época cuando se produce el traslado de la Real Audiencia desde Santiago de Compostela a La Coruña.[24] En 1620, Felipe III crea la Escuela de los Muchachos del Mar y en 1682 se practican obras de restauración a la Torre de Hércules, a cargo del arquitecto Antúnez.
- Siglo XVIII
Durante el reinado de Carlos III acabó por romperse el monopolio de Cádiz como única ciudad con permiso para comerciar con las colonias en América. Trece puertos, incluido el de La Coruña, se beneficiarían de dicho comercio. A partir de ese momento la ciudad despuntó económicamente y el Rey mandó construir la muralla de Pescadería (de la que se conserva el espigón que divide actualmente las playas de Riazor y Orzán). Fue en este siglo cuando se iniciaron las primeras actividades industriales en la ciudad con la creación de la Real Fábrica de Tabacos (en funcionamiento hasta los años 90 del último siglo) o la Real Sombrerería de La Coruña.
Edad Contemporánea
- Guerra de la Independencia
El 30 de noviembre de 1803 partió, con destino a América, la expedición dirigida por Francisco Javier Balmis para difundir la vacuna de la viruela descubierta varios años antes.
Durante la invasión napoleónica en mayo de 1808, la ciudad presentó resistencia a la ocupación francesa desde el principio, liderada por Sinforiano López. El levantamiento patriótico comenzó el 30 de mayo, cuando la multitud, enardecida por las noticias del levantamiento general que habían llegado de provincias vecinas exigió que se izase la bandera española y se hiciesen las salvas de ordenanza que eran tradicionales en aquel día, día de San Fernando y onomástica del rey Fernando VII. El Capitán General don Antonio Filangieri había tratado de contemporizar con los patriotas, pero estos se dirigieron hacia su palacio. Entrevistado con una delegación Filanghieri cedió a sus presiones y acabó escapando por una puerta secundaria para refugiarse en el convento de Santo Domingo, cercano a la Capitanían.[25] Se formó una Junta de Defensa, al igual que en otras ciudades importantes de España, quedando La Coruña posicionada a favor del bando patriota y en guerra con los franceses.
Otros lugares de Galicia opusieron resistencia, como Arosa o Vigo. En La Coruña se libraron varios enfrentamientos, siendo el más significativo la Batalla de Elviña, el 16 de enero de 1809 entre franceses e ingleses. La batalla en sí nunca se llegó a librar, solamente alguna escaramuza, ya que los ingleses estaban preparando su flota anclada en el puerto para abandonar la ciudad a su suerte. Al día siguiente los franceses se apoderaron de la ciudad, que abandonaron nueve meses más tarde para perseguir al Marqués de la Estrella y a sus cinco mil hombres. Las bajas causadas por la milicia y la guerrilla gallegas evitaron que el Mariscal Soult volviese a tomar la ciudad, hecho que le obligó a abandonar Galicia con más de un 50% de bajas en sus filas.
El 19 de agosto de 1815 el mariscal de campo Juan Díaz Porlier, apodado El Marquesito, se pronuncia con la intención de restaurar la constitución española de 1812, apoyado por la burguesía y la intelectualidad coruñesa. Sin embargo, el día 22 de agosto el militar liberal es traicionado, capturado y llevado al Castillo de San Antón, es condenado a muerte y ejecutado en la horca en el Campo de la Leña, antigua Plaza de España, el 3 de octubre de 1815.
- Guerras carlistas
- Finales del siglo XIX
Tras la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar en 1898, muchos gallegos que habían creado fortuna en el Caribe, los llamados "indianos", regresan con su dinero y el deseo de recrear en la ciudad herculina el lujo que habían conocido en ciudades como La Habana o Santiago de Cuba.
- Siglo XX. Anexión del municipio de Oza
- Segunda República (1931-1936)
- Guerra Civil (1936-1939)
- Dictadura de Franco (1939-1975)
Durante los años 60 y su desarrollismo económico, la ciudad comienza a experimentar un gran crecimiento demográfico, recibiendo 60.000 nuevos habitantes en apenas una década, debido a una oleada de inmigración procedente de las comarcas rurales y expandiendo la ciudad hacia el oeste y el sur con la construcción de nuevos barrios como los de Los Mallos y el Agra del Orzán.
En 1975, con la construcción de la Torre Hercón (también conocida como Torre Costa Rica) la ciudad apuesta desde entonces por la verticalidad que la caracteriza, algo poco habitual en las ciudades españolas. Desde su terminación, sigue siendo el edificio más alto del norte español, con 108 metros de altura, 119[29] contando la antena de la Televisión de Galicia (TVG), cuya sede en La Coruña está en ese mismo edificio.
- Etapa democrática
La ciudad en las últimas décadas
Durante el mandato del alcalde socialista Francisco Vázquez Vázquez (1983-2006), elegido seis veces consecutivas por mayoría absoluta, la ciudad acometió ambiciosos proyectos urbanísticos, siendo los más emblemáticos la construcción de un gran paseo marítimo de doce kilómetros de recorrido (el más largo de Europa)[34] y los tres museos científicos:- La Casa de las Ciencias (que incluye un planetario).
- La Casa del Hombre o Domus (único museo del mundo dedicado monográficamente al ser humano).
- El Aquarium Finisterrae o Casa de los Peces.
En esta época se acometieron también en La Coruña otras nuevas infraestructuras como el Palacio de la Ópera, el Coliseum (edificio multiusos para todo tipo de eventos, incluyendo espectáculos taurinos), el parque escultórico del entorno de la torre de Hércules, la torre de Comandancia Marítima, el polémico Centro de Ocio del puerto (que incluye un nuevo palacio de congresos), el acondicionamiento de los montes de San Pedro y Bens, convertidos en extensos parques costeros, el obelisco 'Millenium' o la remodelación del mercado de la plaza de Lugo y del estadio de Riazor, entre otros.
Aunque nunca perdió las elecciones, los últimos años del mandato de Francisco Vázquez estarían marcados por varias polémicas, como su enfrentamiento con la administración autonómica gallega por el topónimo de la ciudad, defendiendo la oficialidad de la forma castellana "La Coruña", así como determinados asuntos urbanísticos aireados por un periódico local (La Opinión - La Coruña). La etapa de Vázquez al frente de la alcaldía concluye en 2006 cuando el Presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero le nombra embajador español ante El Vaticano, siendo sustituido en el gobierno municipal por su teniente de alcalde, Javier Losada.
En las Elecciones municipales de España de 2007, pese a seguir siendo el partido con mayor número de votos, el PSdeG-PSOE pierde la mayoría absoluta.[36] Ante esta situación, Losada opta por un pacto de gobierno progresista con el Bloque Nacionalista Galego (BNG), siendo el candidato de ese partido, Henrique Tello, vicealcalde.
En las últimas décadas se han producido diversos cambios en la funcionalidad de la ciudad: comparte diversas funciones administrativas y ha reducido otras militares, reforzando su estructura empresarial y de negocios, destacando en diversos subsectores gracias a la localización de algunas importantes empresas españolas, como los bancos NovaGalicia Banco y Banco Pastor, el grupo de comunicación Grupo Voz y la empresa de telecomunicaciones R, así como contar en el vecino municipio metropolitano de Arteijo con la sede central de la poderosa INDITEX, el mayor grupo textil a nivel mundial (propietaria de las populares marcas Zara, Pull and Bear, Bershka y Massimo Dutti, entre otras) y cuya influencia económica en la ciudad ha sido decisiva. Se suma a ello la importancia de la actividad portuaria (segundo puerto de Galicia en cuanto a pesca fresca desembarcada) y un auge en la actividad del puerto comercial (petróleo y graneles sólidos) que lo han convertido en el principal puerto gallego en tráfico total.[37] El Aeropuerto de La Coruña (Alvedro), situado en Culleredo, ofrece actualmente vuelos regulares a las principales ciudades españolas y a algunos destinos europeos, aumentando notablemente el volumen anual de pasajeros en la última década.
La ciudad también se ha dado a conocer internacionalmente gracias a los recientes éxitos de su principal equipo de fútbol, el Real Club Deportivo de La Coruña, campeón de la liga española de fútbol en la temporada 1999-2000 y varias veces subcampeón.
En el año 2008 se celebró el 800 aniversario de refundación de La Coruña por Alfonso IX en 1208 y el 200 aniversario de la batalla de Elviña, hecho que marcó profundamente la vida de los coruñeses de la época.
El 29 de junio de 2009, la Torre de Hércules, el milenario símbolo de la ciudad, fue declarado Patrimonio de la humanidad por la UNESCO, tras una intensa campaña de apoyo tanto institucional como ciudadano.
En la última década, municipios como Oleiros o Culleredo se han consolidado en el contexto del área metropolitana, convirtiéndose en una alternativa para muchos coruñeses debido a la carestía del suelo en la ciudad. Cabe señalar en el ámbito demográfico la presencia de la inmigración en la ciudad, sumando los extranjeros 21.766 habitantes, siendo en su mayoría oriundos de América Latina, China, Magreb y África subsahariana. Por otra parte, la creación de nuevos barrios como Matogrande, Los Rosales o Novo Mesoiro, el proceso de suburbanización antes citado, la reciente apertura de grandes centros comerciales como Marineda City, Espacio Coruña o Dolce Vita evidencian una nueva concepción de un estilo de vida basado en un desplazamiento del ocio del centro de la ciudad hacia las áreas periféricas.
Mas Informaciòn
Mas Informaciòn
Mas Informaciòn