martes, 27 de diciembre de 2016

Catedral de Orense

La Catedral de Orense,dedicada a San Mrtín, es el principal monumento religioso de la ciudad de Orense. Fue edificada entre mitad del siglo XII y avanzado el XIII. Este templo tiene honores de basílica menor desde el año 1867, según Breve Pontificio del papa Pio IX,firmado el 30 de junio de ese año.


Actualmente la catedral está considerada como BIC (Bien de Interes Cultural) (fue declarada Monumento histórico-artistico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de Junio de 1931).

Data de la segunda mitad del siglo XII y primera del XIII, habiendo sido consagrado su Altar Mayor en 1188. Se le considera uno de los grandes templos románicos de España y una de las construcciones culminantes de la Edad Media en Galicia. Los añadidos posteriores que no desfiguran su fundamental unidad constituyen una variada muestra de los diferentes estilos de épocas sucesivas (románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico y actual).

Su estructura es románica de transición (muy notable en este sentido), tiene planta de cruz latina de 84 metros de largo, tres naves separadas por pilares cruciformes, arcos doblados y apuntados, con bóvedas de cruceria. Arquitectura influida por el mundo cisterciense en algunos aspectos de la estructura arquitectónica y la escuela mateana compostelana en lo relativo a lo escultórico (especialmente la decoración de las portadas).

La catedral toma el relevo de la anterior basílica de período suevo: algunos autores sitúan esta primitiva basílica sobre el mismo solar de la actual catedral mientras según otros autores aquel templo suevo se situaría en el lugar que hoy ocupa la Iglesia de Santa María Nai (gestionada también por el cabildo catedralicio en la actualidad). La actual Catedral de Ourense recoge también la advocación de la sede episcopal a San Martín de Tours iniciada en época sueva.

Mas Información



                                                        




                                                                   
                                                                    
                                                                 
                                                                
                                                                
                                                                 
                                                                 
                                                                


                                                

sábado, 19 de noviembre de 2016

Ayuntamiento de Orense

El Ayuntamiento de Orense se encarga de gobernar la ciudad y el municipio de Orense, capital de la provincia gallega de Orense



Esta presidido por el alcalde que desde 1979 es elegido democráticamente por sufragio universal Tras las elecciones municipales de España de 2015, los partidos PP, Psoe, Democracia Orensana y Orense en Común obtienen representación parlamentaria. De acuerdo con los resultados, los asientos han quedado distribuidos de la siguiente forma: PP; 10 DO; 8 PSOE; 6 Oec; 3. 



Mas Informacion




                                                         
                                          
                                          
  

jueves, 17 de noviembre de 2016

Sardiñada

La Sardiñada es una costumbre culinaria de la cocina gallega (originaria de la provincia de Lugo) en el que se cocinan sardinas(Sardina pilchardus) al aire libre. Se suelen preparar y servir en las romerías gallegas en homenaje a San Brtolomé (24 de agosto). Al igual que en las celebraciones equinociales relativas a la noche de San Juan. Se suelen hacer asadas a la plancha.


Se sirven en comidas colectivas (denominadas como sardinada popular) siempre con carácter festivo (asociadas a una celebración o festividad) y se acompañan de pan de millo (pan de maíz) y pimientos de Herbón. Es costumbre que sean servidas en horas nocturnas, entre el anochecer y el amanecer. Las sardinadas a partir del siglo XX se comienzan a realizar en algunas partes del interior de la geografia española.



Mas Información 



                                                                       
                                                                     
                                                                     
                                                                 
                                                                   
                                                                    
                                                                   
                                                                  
                                                                

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Queso San Simón da Costa

El queso San Simón da Costa es un queso español de leche de vaca. Tiene en tramitación expediente de reconocimiento como DOP a nivel europeo. En tanto se produce, queda transitoriamente protegido por el Reglamento de la Denominación de Origen protegida <<San Simón da Costa>>,aprobado por la Consejería de Poítica Agroalimentaria y Desarrollo Rural de la Xunta de Galicia el 18 de noviembre de 2004 y ratificado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España por Orden APA /1540/2005, de 17 de mayo (BOE de 30.5.2005). Esta protección nacional transitoria cesara a partir de la fecha en la que la Comisión Europea adopte una decisión sobre el registro solicitado.



Historia Se atribuyen los orígenes de este queso a los pueblos castreños que poblarón los montes de la Sierra de A Carba y del Xistral. Durante la Edad Media, el queso se usaba como forma de pago de foros y diezmos.


Zona de producción
Se elabora en España, concretamente en la comarca de Terra Chá en la provincia de Lugo (Galicia ), esto es, los municipios de: Vilalba, Muros.

Elaboración Se fabrica con leche de vaca, cruda  o pasteurizada procedente de las razas rubia gallega, pardo alpina, frisona y de sus cruces entre si. Este ganado se alimentará de forma tradicional, siendo objetivo del consejo regulador favorecer el aprovechamiento directo de los pastos valorándose positivamente el empleo de especies forrajeras características de la zona, como el nabo forrajero(Brassica rapa) y la col forrajera (Brassica oleracea).

Se coagula con cuajo animal u otras enzimas coagulantes autorizados, debiendo potenciarse la recuperación y uso de cepas autóctonas. Después de cuajar la leche se procede a cortar la cuajada en granos de 5-12 mm de diámetro. Luego se moldea, se prensa durante un mínimo de 3 horas y se sala con salmuera. Después  se deja madurar durante un minimo de 45 días para el formato grande y 30 dias para el pequeño o "bufón" durante ese tiempo se voltean y limpian. Al final de la maduración se procede al ahumado del queso, siempre utilizando madera de abedul sin corteza.         

Características
La materia grasa en extracto seco es de un mínimo del 40% y un maximo del 60%. Tiene forma caracteristíca, de pera, rematada con un pezón o pico en su vértice. Se maduran y se ahuman ligeramente en armarios de madera con trozos de abedul. La corteza es lisa, dura con aspecto de cera, brillante y de color pardo, tiene entre 1 y 3 milímetros de espesor. La pasta es semidura y la textura resulta cremosa. Tienen ojos irregulares de pequeño tamaño. El color varía segun su grado de maduración, del blanco en los frescos al amarillo en los maduros. El sabor es suave, con toques de picante, muy poco graso, con poca sal y con aromas a humo de abedul.

Se comercializa en dos formatos: 

El grande con una maduración minima de 45 dias, altura entre 13 y 18 cm y peso entre ochocientos gramos y kilo y medio; y el pequeño o "bufón", con una maduración minima  de 30 dias, altura entre 10 y 13 cm y un peso final entre cuatrocientos y ochocientos gramos.

Puede tomarse como aperitivo y en tapas y ensaladas. Marida bien con tintos jovenes o con un Ribeiro.



Mas Información


Mas información


                                           


                                                                 
                                                                      
                                                                    
                                                                    

                                                                     
                                                                      
                                                                       

miércoles, 12 de octubre de 2016

Laconada

La Laconada es una costumbre social culinaria en torno a la preparación del lacón con grelos (denominada también como laconada con grelos ). Propia de las poblaciones rurales de Galicia y de los lugares donde existen inmigrantes gallegos. Se muestra más en el interior de la comunidad, en especial en la provincia de Pontevedra. La laconada se sirve con ingredientes fijos como las patatas, el chorizo, la panceta y los grelos, aunque existen también variantes en las que se añade costillas y oreja de cerdo. Se asocia a los periodos festivos del carnaval gallego. En la actualidad este plato se sirve colectivamente en las celebraciones del dia Nacional de Galicia 



Reunión Culinaria El cerdo era un medio de sustento del mundo rural gallego, el consumo de lacón suponía una celebración ciertamente importante. Se trata de una comida tradicionalmente asociada a los campesinos gallegos, que son los únicos que crían cerdos y cultivan grelos, son ellos los únicos que pueden hacer su laconada una vez al año como mucho. Es una especie de reunión que se centra en la preparación del plato.



Mas Información



                                                                          
 
                                                                  
                                                                     

miércoles, 5 de octubre de 2016

Jamón Asado

El Jamón Asado (denominado en Galicia Xamón asado) es una preparación culinaria que emplea las patas del cerdo, siendo la parte integrante de la cocina gallega. Se prepara con gran tradicción en las zonas montañosas de Lugo y La Coruña. El plato surge como una alternativa a la conservación de los jamones en salmuera procedentes de la matanza del cerdo. Se suele servir como fiambre fileteado. Se suele servir como parte de bocadillos, acompañados de puré de patatas, verduras, etc.



Concepto Los perniles del cerdo se suelen adobar poniéndose marinados en ajo, orégano, hojas de laurel, pimentón, vinagre y sal. En algunos casos se le añade comino y clavo de olor. Se acompaña igualmente de verduras tales como cebollas y zanahorias. El marinado se realiza por intervalos como minimo, de 24 horas. Esta mezcla se introduce en un horno y se asa lentamente con el hueso. El recipiente empleado suele ser una cazuela de barro.



Mas Información



                                                                                


                                                                    

martes, 4 de octubre de 2016

Queso Cebreiro

Cebreiro es un queso de leche de vaca gallega, cuya inscripción con el registro europeo de denominaciones de origen protegidas.



Zona geográfica Se elabora en los municipios lucenses siguientes: Baleira, Baralla, Becerreá, Castroverde, Cervantes, Folgoso de Courel, A Fonsagrada, Láncara, Navia de Suarna, As Nogais, Pedrafita do Cebreiro, Samos y Triacastela.

Toda esta zona presenta clima oceánico de montaña. Las actividades agrícolas se encuentran muy limitadas por las características continentales en particular por las frías temperaturas y la presencia de heladas durante la mitad del año. Es un territorio más favorable para la actividad ganadera, por la presencia de buenos prados naturales y pastos.



Historia Se atribuye su origen a los primeros monjes que se instalaron en el poblado de O Cebreiro, lugar en el que el Camino de Santiago Francés entra en Galicia. Dos docenas de quesos de Cebreiro se remitían anualmente a Portugal, para consumo de la Casa Real portuguesa durante el reinado de Carlos III. En el libro <<Geografia General del Reino de Galicia>> (1936) se recoge información relativa al queso del Cebreiro, de sus características y forma de elaboración. Posteriormente, y ya en los años 1960, Carlos Compairé Fernandez publicó diversos estudios sobre estos quesos.



Advertencia para consumo Existen productores que operan fuera de la Denominación de Origen Cebreiro empleando la forma y el nombre del producto. Debido a que esta elaboración se hace fuera de la DOP no tienen las garantías higiénico sanitarias. Todo Queso de la DOP Cebreiro tiene una Contraetiqueta que lo identifica como tal garantizando la calidad y la seguridad del producto.



Elaboración Este queso se elabora a partir de leche entera pasteurizada de vaca de las razas rubia gallega, pardo alpina, frisona o de sus cruces entre sí. Sigue un proceso de producción que comprende una primera fase de pasteurización de la leche para pasar luego a la coagulación, con cuajo animal o con otras enzimas coagulantes autorizadas. Luego se corta la cuajada en bloques de 10-20 mm de diametro.

Tras un primer desuerado en la propia cuba, la leche cuajada se introduce en sacos de tela que se cuelgan para que se produzca un segundo desuerado, permaneciendo colgados de 5 a 10 horas. Después se amasa la cuajada para hacer una pasta uniforme de tacto arcilloso y se sala con cloruro sódico. Se mete en moldes para el prensado final. Luego, los quesos se sacan de los moldes y se ponen en camaras frigoríficas a una temperatura comprendida entre 2 y 6 ºC durante un tiempo de maduración mínimo de una hora. Pasado ese tiempo los quesos que se comercialicen como frescos podrán salir al mercado. Es opcional seguir un proceso de curado posterior, en bodegas con una humedad relativa entre 70 y el 80% y una temperatura entre 10 y 15 º C. El periodo mínimo de curado sera de cuarenta y cinco dias Los quesos curados indicaran en su etiquetado esta característica. Los quesos deberan llevar una contraetiqueta numerada.



Características La materia grasa es de un minimo 45% y máximo 60%, sobre extracto seco. Tiene una forma peculiar, de hongo o gorro de cocinero, con altura de unos quince centimetros en total y un peso que varia entre trescientos gramos y los dos kilos.

Se trata de un queso madurado, que puede presentarse tanto tierno como curado. El queso fresco no tiene corteza diferenciada y su masa blanca y untuosa, con un sabor lácteo algo ácido. Cuando está curado tiene la corteza poco diferenciada; la pasta es amarillenta pudiendo ser de amarillo intenso, y firme, adquiriendo un sabor un tanto metálico picante y lácteo, con aroma caracteristico.



Estatus Se ha solicitado su reconocimiento como DOP. Una vez superada la fase nacional, se ha publicado la solicitud en el 12 de enero de 2008, abriéndose así el plaza de seis meses durante el cual pueden formularse declaraciones de oposición. Mientras tanto, es objeto de protección provisional por el Reglamento de la Denominación de Origen protegida aprobada por la Xunta de Galicia el 21 de diciembre de 2004 y ratificada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el 17 de mayo de 2005, protección que cesara a partir de la fecha en que la Comisión Europea adopte una decisión sobre el registro solicitado.



Mas Información



                                               




                                           
                                           
                                         


  

lunes, 3 de octubre de 2016

Gastronomia de la Provincia de Lugo

La Gastronomia de Lugo es el conjunto de preparaciones, platos y costumbres culinarias de la provincia de Lugo. Es típica la empanada gallega. Es abundante en su cocina el empleo de pescados y mariscos, a pesar de que posee sólo una franja de mar al norte de la provincia.

La provincia desde comienzos del siglo XX se ha dedicado a la producción ganadera, este fenómeno hace que sea posible comercializar productos como la carne de vacuno. Por sus tierras pasa la ruta jacobea (variante francesa), y es considerada fuente de transmisión de sabor culinario.



Historia Atendiendo la existencia de poblados celtíberos en ciertas áreas de la provincia, esta área tuvo influencias del imperio romano siendo la Lucus Augusti la capital de la provincia. Encontrandose restos arqueológicos de instrumental propio de la cocina romana y de una ganaderia creciente. No obstante, existen estudios que se centran en la existencia de una cocina puramente localista, fundamentada en productos muy del clima de la zona, durante los periodos medievales. Estos primeros pobladores, en lugar de aceite empleaban manteca. La transhumancia entre León y Lugo promovió un trasvase de conocimiento culinario entre provincia. La introducción de la patata en el siglo XVII hizo que se substituyera por el consumo de castañas, la tendencia de los municipios rurales ha sido la del autoabastecimiento, esto ha supuesto un conservadurismo a los productos de la tierra. El ingrediente más popular en la alimentación lucense era el pan. El centeno era el cereal más cultivado hasta este siglo. El mijo (millo) fue gradualmente substituido por el maíz ya en el siglo  XVIII, en la zona costera, ya existe descripción documentada de la pesca de la sardina en el siglo XVIII. La condesa de Emilia Pardo Bazán en su libro titulado: La cocina española antigua menciona a la provincia en algunas de sus recetas, tal  y como es el caso del capón cebado tan popular en el municipio de Villalba.



Ingredientes En el terreno de la agricultura la mayor parte de los cultivos están orientados a la producción de forraje dedicado a la ganaderia. Esto supone una relativa abundancia de productos cárnicos y lácteos, la agricultura esta dedicada mayoritariamente al cultivo de vid y de la patata. A poseer una franja de costa, así como ríos en su interior, la existencia de pescados y mariscos esta presente en las elaboraciones culinarias.



Verduras La producción tradicional de verduras y hortalizas se ha caracterizado en la provincia, al igual que en el resto de Galicia, por el minifundio. Este minifundio es más acusado en la zona de costa que en el interior. En esta ultima zona limite con el mar hace que, al ser la ganaderia la actividad fundamental, la mayoria de los cultivos estén orientados a la producción de piensos y, sobre todo, forrajes. El tradicional cultivo de cereal se esta abandonando, tendencia que no se muestra en el trigo. La patata es un cultivo extendido y popular en toda la provincia. La patata gallega posee una denominación de origen: la Indicación Geográfica Protegida Patata de Galicia cultivada principalmente en la tierra Llana. En la localidad de la Mariña, al norte de la provincia se cultiva popularmente la denominada alubia verdina (denominada igualmente como faba de marisco) muy apropiada por su textura y sabor en platos de pescado y marisco.

Tradicionalmente se consumia en zonas rurales del interior sopas que constaban de un caldo al que se añadian verduras diversas tales como berzas, patatas, habas, grelos, etc Era habitual añadir igualmente un poco de "unto" del cerdo. Elaboración que se realizaba en los potes. Estos calduchos de grelos eran muy populares en los siglos anteriores al XIX. El pan y las castañas eran una comida habitual. En la zona atlántica era popular la papa de millo (mijo) preparada como desayuno.


Carnes Existe una cierta capacidad de incluir productos de la caza menor (perdiz escabechada, liebre, conejo, faisán) y mayor. El cerdo es importante en la provincia, los productos fruto de su matanza (realizada tradicionalmente en los meses de diciembre y enero) proporcionan abundantes embutidos y cecinas (denominadas compango). Los perniles de cerdo se solían preparar ahumados, secos y cocidos en fiambre denominado lacón. En localidades como Sarria, resulta popular el botelo del municipio de Fonsagrada, el lacón trufado, los jamones cocidos con vino, las sopas de manteca, la androlla, las tripas, los liscos (panceta cocinada con abundante aceite y a la brasa). Antaño se servían en las ferias de Sarria las uñas de cerdo cocidas junto con castañas. En el terreno de la carne de vacuno en sus valles se produce ternera gallega, que se introdujo su consumo popular a finales del siglo XX. El consumo durante los siglos XVII al XIX no fue muy extendido en la provincia por su carne excesivamente cara. Las cecinas de vacuno son a veces apreciadas en el mundo rural.

El ganado ovino-caprino está muy extendido en el interior de la provincia. Si bien su carne no es empleada tradicionalmente en la elaboración de platos, la lana y la leche si participan en la sociedad lucense tradicional. El uso de estas carnes está muy extendida a las fechas en las que existen celebraciones populares señaladas, tales como funerales, bodas, fiestas del patrón. etc.

En el terreno de la volateria es muy afamado el capón cebado (engordado) de Villalba, que celebra su feria en fechas próximas al dia de Nochebuena. En el año 2010 se ha celebrado esta feria el domingo, dia 19 de diciembre. Tradicionalmente se consumia sólo en fechas señaladas. La gallina suele participar en muchos platos lucenses. Y dentro de la caza menor las perdices.


Pescados y Mariscos Entre los pescados (Peixe) se encuentra las sardinas (cuya temporada es en verano) de la que se realizan diversas preparaciones como asadas (lañadas) cocidas con los cachelos o servidas con pimentón. Las reuniones populares se traducen a veces en las sardiñadas, tipicamente en fiestas como el San Juan o en pequeñas fiestas en las playas. Se emplean en temporada las denominadas parrocha (sardina joven). El pescado gallego es el rodaballo (denominado faisán del mar), entre otros pudiendo destacar también la merluza (la cual se prepara con salsa gallega a base de hierbas y verduras) y del que elaboran diversas variantes, congrio.

Los salmones del Ulla dentro de la pesca fluvial, así como las truchas del rio Miño, Sil y otros ríos de gran capacidad. Existe documentada la pesca de anguila en los ríos de la provincia.

Dentro del terreno de los mariscos se tiene la Langosta de Burela, los mejillones del río Miño o los cangrejos de río.



Lacteos Entre los quesos de la provincia más afamados se encuentra el de Cebrero, el queso San Simón da Costa elaborado con leche de vaca y se caracteriza por su sabor ahumado.



Hortalizas y frutas Se elaboran unos puches denominados arrandas típicas en Vivero. Con la harina de trigo se elaboran empanadas de hojaldre rellenas de huevo. Especial relevancia tiene en Antas de Ulla el Pan de Antas, elaborado de forma artesanal en hornos de leña amasado con harina de trigo del país.



Reposteria Dentro de las especialidades reposteras de la provincia se encuentran las tortas de maíz de Gutiriz, tartas de Mondoñedo (constituida por tres pisos y el bajo de sabores distintos); el roscón de Villalba elaborado con huevos, azúcar y almendra molida; la tarta de riotorto que se elabora con una masa de hojaldre. Así como también la tarta de Portomarín. En la Mariña se destacan pasteles de los conventos de Valdeflores en Vivero o Santa Clara en Ribadeo, las filloas, orellas, y requesón. De la misma forma es un postre muy popular las castañas de leche.



Mas Información 



                                               






                                               
                                            
                                           
                                            
                                           
                                             






































sábado, 24 de septiembre de 2016

Romeria de Santa Lucia

La Romeria de Santa Lucia se celebra en Santalla de Rey, en el municipio lucense de Puebla del Brollon, el penúltimo sábado de agosto en honor de Santa Lucía. Las fiestas empiezan el viernes por la tarde y acaban el domingo. Antiguamente la romería se celebraba el 26 de septiembre.



Historia La fiesta se celebraba antiguamente el 26 de septiembre y seguía el 27. Era costumbre que vecinos de otras aldeas de la zona fueran a comer al campo de la fiesta de merienda. También era tradicional una actuación de los titeres "Barriga Verde".

En los años 70 se cambió la fiesta a agosto porque normalmente llovía y fue cuando hubo actuaciones de cantantes muy conocidas como Ana Kiro (1976) o Karina. La fiesta de Santa Lucía era una de las fiestas de más importancia en todo el sur lucense.




Mas Información




                                                                                                           












viernes, 23 de septiembre de 2016

Arde Lucus

El Arde Lucus (también escrito Arde Lvcvs) es una fiesta celebrada en Lugo a mediados del mes de junio que revive el pasado romano y castreño de la ciudad amurallada y que surgió para conmemorar la fundación de la ciudad. La primera edición se celebró en el año 2001.


En el año 2011 ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia y en sus últimas dos ediciones se llegaron a alcanzar cerca de un millón de participantes.



Historia Esta fiesta que intenta evocar a la antigua Lucus Augusti del siglo II, se comenzó a celebrar en el año 2002, creciendo año tras año el número de personas caracterizadas con las vestimentas típicas de la época y el numero de visitantes, llegando en el año 2009 a los 460.000 participantes, dejando unos ingresos en la ciudad de alrededor de 10 millones de euros.



Merece la pena destacar que además el ayuntamiento cuenta con la colaboración de diversas asociaciones para la celebración y ambientación del festival, encargandose  ellas mismas de muchas de las actividades, como la Cohors III Lucensium, Caetra, Civitas Lucensis, Terra Copora, Lugdunum, Trebas Galaicas, Lucus Equites, Tir Na N'og, La Cohors I Praetoria o Guardia Pretoriana, las Vestales de Lucus Agusti, los Mercenarios Galaicos y el SPQL (Senatus Populesque Lucensis o Senatus Lucus Agusti). 


Mas Información 




                                                                                           

                                                                                   
                                                                               
                                                                                    
                                                                                  
                                                                                 
                                                                                 
                                                                                   
                                                                                  
                                                                             
                                                                                


                                                                                             





                                                                                                 


martes, 20 de septiembre de 2016

Muralla de Lugo

La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. La antigua ciudad romana de Lucus Augusti, fundada por Paulo Fabio Máximo en nombre del emperador Augusto en el año 13 a. C. con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano fue dotada en el Bajo Imperio de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.
La muralla, con una longitud de 2266 metros, coronada por 85 poderosas torres, delimita el casco histórico de la urbe gallega y ha pasado de ser un obstáculo para su evolución y crecimiento a ser un monumento integrado en la estructura urbana y fuente de riqueza turística.
Construida como separación y defensa se ha transformado en un elemento integrador entre la antigua Lucus y la que se ha desarrollado a su alrededor. Sus diez puertas realizan la función de unir una parte de la ciudad con la otra y su paseo de ronda, adarve, se ha tornado en una calle más que es recorrida por los viandantes autóctonos y visitantes.
La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad1 2 por la Unesco en el año 2000 el día 30 de noviembre y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.


Descripción

La muralla de la antigua Lucus Augusti es la mejor conservada de las murallas romanas ubicadas en la península Ibérica. Las modificaciones que ha sufrido a lo largo de sus más de 17 siglos de existencia no han llegado a alterar, sustancialmente, su aspecto original que sigue las directrices del ingeniero romano Vitrubio.

Dimensiones

El conjunto defensivo tiene una longitud de más de 2 km, exactamente 2117 m, aunque hay divergencias en la medida, y abarca una extensión de 34,4 Ha. La anchura de los muros es de 4,20 m alcanzando los 7 m en algunos tramos.
La muralla mantiene una serie de torres defensivas entre las cuales se levantan los lienzos de la misma. La distancia entre torres, hay constancia de que había 85 u 86, 46 de ellas se conservan íntegras mientras que hay restos de las otras 39 más o menos mejor conservados, varia entre los 8,80 y 9,80 metros hasta los 15,90 y 16,40 metros con una altura entre los 8 y los 12 metros por la parte exterior.
Las torres tienen unas dimensiones de 5,35 metros hasta 12,80 metros en el hueco o segmento, y de 4,80 hasta 6 metros, en la flecha. Una de las torres tiene ventanales de medio punto de 1,15 m de ancho y de 1,43 m de alto (alguno llega a los 1,53 m).



Trazado

El trazado de la construcción defensiva3 4 está envuelto en el misterio, todavía nadie acierta a entender por qué dejó fuera importantes núcleos residenciales de la antigua ciudad a la vez que protegía zonas deshabitadas.
Se extiende por una orografía irregular, más alto al noroeste y en descenso hacia el sudeste. La forma es cuadrangular, con vértices suavizados. Llega hasta Jinamar

Materiales

Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, el granito, para los remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres y las lajas de pizarra, que constituye la exterior de los muros. El interior está relleno de un mortero compuesto de tierra, piedras y guijarros cementados con agua. Todos los materiales son abundantes en la zona.

Torres

De las 85 u 86 torres originales se conservan 71, de ellas 60 son de planta circular y 11 cuadrangular. Debieron estar coronados por torres de dos pisos que tenían ventanales, como atestigua la torre llamada de A Mosqueira en la que todavía permanecen.
La disposición de las torres evita la existencia de ángulos muertos. Las cortinas (tramo de muro que se extiende entre dos torres) tienen una longitud de entre 6,30 m. y 13,50 m.
Los restos de la torre llamada A Mosqueira hacen suponer que cada una de las torres, o cubos, tenía en origen una estructura superior que contaba, al menos, con dos pisos. Estos pisos tenían grandes ventanales donde se estima que se ubicarían armas defensivas como ballestas, onagros o escorpiones.

Puertas




Puertas de la muralla de Lugo.
1. Puerta de San Fernando
2. Puerta Falsa
3. Puerta de la Estación
4. Puerta de San Pedro
5. Puerta del Obispo Izquierdo
6. Puerta del Obispo Aguirre
7. Puerta de Santiago
8. Porta Miñá
9. Puerta del Obispo Odoario
10. Puerta Nueva
La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales del trazado urbano. Entre 1853 y 1921 se abrieron otras cinco por necesidades de la expansión de la ciudad, de las diez puertas existentes, seis son peatonales y cuatro permiten el tráfico rodado.
En la época romana había cinco puertas5 que coinciden con las actuales de Porta Miñá, Porta Falsa, Porta de San Pedro, Porta Nova y Porta de Santiago. De ellas la Porta Miñá y, posiblemente, la Falsa son de factura original, las otras tres son posteriores. La puerta principal estaba en donde se construyó el Reducto de Cristina y era conocida por el nombre de Porta Castelli.
Las puertas abiertas a partir de 1853 son las de San Fernando (1853), la Estación (1875), Obispo Izquierdo (1888), Obispo Aguirre (1894) y Obispo Odoario (1921).
Por la puerta de San Pedro entraban las calzadas XIX y XX procedentes de Asturica Augusta, actual Astorga y Braccara Augusta, actual ciudad de Braga en Portugal. Por la Porta Nova se enlazaba con Brigantium, Betanzos y por la Porta Miñá se iba a Iria Flavia, Padrón mientras que por la Porta Falsa se iba hacia la costa y al puerto de Lucus Asturum, Lugo de Llanera.
La muralla no sólo era un elemento defensivo. También servía para delimitar el fuero y con él los impuestos de la ciudad. En ellas se cobraba el impuesto de portargo y se realizaba el control de las personas que entraban y salida del recinto.
Las puertas de madera que permitían cerrar el acceso permanecieron, con más o menos intensidad hasta el siglo XIX. A partir de 1877 desaparecieron definitivamente. El control del tránsito se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX permaneciendo como testigo del mismo los fielatos en varias de las puertas.

Puerta de San Fernando




Exterior de la puerta de San Fernando.
Inaugurada en 1858 por la reina Isabel II de España se comenzó a construir en 1853 y se finalizó el año siguiente. Se la llamó puerta del príncipe en honor al hijo de Isabel II. En 1962 se reformó aumentando la anchura de la misma y dándole su aspecto actual. Sus medidas son: ancho 12,5 m, alto 7,50m. Tiene una bóveda de cuerno de vaca, o de paso oblicuo.
Es uno de los principales accesos a la ciudad vieja y permite el paso de vehículos y peatones a la vez. Comunica las zonas más pobladas de la urbe.

Porta Falsa




Exterior de la puerta Falsa.
En los siglos XVII y XVIII era conocida como Puerta del Boquete y es, por sus dimensiones, una de las originales romanas. Responde al tipo de puertas romanas llamadas de posterulae de uso militar, aunque ha sido muy modificada.
Mide 3,45 m de ancho y 5,65 de alto. En 1798 fue modificada y está formada por un arco de medio punto. Durante la Edad Media fue condenada y reabierta en 1602, hasta 20 años después no se estabilizaría esa apertura.

Porta da Estación

La llegada del ferrocarril a la ciudad y la ubicación de la estación del mismo forzó a la apertura de esta puerta que fue proyecto de Nemesio Cobreros Cuevillas y se abrió en 1875. Un año más tarde se amplió tirando las dos torres ubicadas a sus lados. En 1921 se demolió y se construyó la actual. Tiene 10 m de anchura y 8 de altura. Es de arco carpanel y tiene adosados dos recintos que sirvieron como fielatos.

Puerta de San Pedro




Exterior de la puerta de San Pedro.
Ubicada en el lugar de una puerta romana era denominada en la Edad Media como Puerta de Sancti Petri y también como Porta Toletana o Puerta Toledana al ser la que da acceso al camino de Castilla. Es por donde entra el Camino de Santiago en su variante Camino Primitivo’’ a Lugo.
Mide 3,70 m de ancho y 4,85 m de alto y está constituida por una bóveda de medio cañón y un arco fajón. Está flanqueada por dos torreones y tiene un recinto de cuerpo de guardia. Se salvó de la modificación en 1865 por motivos económicos. En el exterior ostenta el escudo de la ciudad y la fecha de la remodelación data de 1781.

Puerta del Obispo Izquierdo




Exterior de la puerta del Obispo Izquierdo.
Conocida como Puerta de la cárcel ya que se abrió por necesidades de acceso al nuevo recinto carcelario, fue la tercera nueva puerta que se abrió en el siglo XIX. Realizada en 1888 se la bautizó en honor del Obispo Izquierdo que está considerado como uno de los benefactores de la ciudad.
Tiene una anchura de 4,32m y una altura de 7,15. Con arco de medio punto y bóveda de cañón, tiene recinto que servía como fielato. El arquitecto fue Nemesio Cobreros Cuevillas.

Puerta del Obispo Aguirre




Exterior de la puerta del Obispo Aguirre.
En 1894 se abrió esta puerta con el objeto de facilitar la comunicación con el Seminario que se había construido en las cercanías en 1885 por orden del Obispo Aguirre y con el cementerio que se había inaugurado en 1858.
Tiene una anchura de 10 m y una altura de 8,15. Es de arco carpanel y está dotada de recintos para el uso de fielatos. Al igual que el seminario, la realizó el arquitecto Nemesio Cobreros Cuevillas. En su construcción se derribaron dos torres de la muralla que contenían lápidas romanas.

Porta de Santiago




Interior de la porta de Santiago.
La antigua puerta del Postigo (Posticu o Porticu) y en gallego de do Pexigo o Pexigu que parece derivar de un portillo existente dentro de una puerta de mayores dimensiones. Existía ya en época romana. Sus dimensiones son: 4,15 m de ancho, 5,50 m de alto y hasta el adarve 6,90m.
En 1759 se reformó para dejar pasar carruajes y se la decoró por su parte interior poniendo una hornacina con la imagen de Santiago Matamoros y el escudo de armas del Obispo Izquierdo. Fue puerta particular para uso exclusivo de los canónigos para acceder a sus huertas hasta 1589. En tiempos de pestes era la puerta que permanecía abierta y tenía un puente levadizo.

Porta Miñá

De indudable origen romano, es la que menos modificaciones ha tenido. Está situada en una vaguada y tiene 3,65 m de ancho. Es conocida como Puerta del Carmen y fue llamada Minei o Mineana. Su actual denominación se debe a que por ella se accede al río Miño.
Su obra es en bóveda de cañón y arco de medio punto. Está guarecida por dos torreones y tiene un recinto destinado a cuerpo de guardia (que se usó como capilla durante algún tiempo). Gracias a la crisis económica del municipio en 1870, se libró de ser derribada.

Puerta del Obispo Odoario

La construcción de esta puerta, realizada ilegalmente, dio lugar a que la muralla fuera declarada Monumento Nacional. Se abrió el hueco en 1921 como parte de las obras del nuevo Hospital de Santa María y se construyó en 1928 por el arquitecto Ramiro Sainz Martínez, arquitecto oficial del monumento.
Mide 12 m de ancho y 9,10 de alto. Tiene un arco de tipo carpanel y una bóveda de cuerno de vaca.

Porta Nova

La puerta medieval fue derribada en 1899, construyéndose en su lugar otra más moderna y de mayor tamaño. Tiene 4,60 m de ancho y 8 de alto con arco carpanel y aparejo de sillería. Perdura el habitáculo destinado a fielato.
La actual construcción se debe al arquitecto Juan Álvarez de Mendoza y fue inaugurada en abril de 1900. Constaba de un recinto para el cuerpo de guardia de origen romano que se utilizó como capilla.

Escaleras




Vista del adarve, o paseo de ronda, y de una porción del muro.
El acceso al adarve, el paseo de ronda, se realizaba mediante escaleras embutidas en los muros de las torres. Estas escaleras eran dobles, de patrón imperial. Hay rastro de 16 de estas construcciones.
En 1962 se hallaron los primeros vestigios de la existencia de estas escaleras de acceso al adarve, pero estaban totalmente cegadas por desperdicios y tierra. Con la puesta en marcha del Plan Integral de la Muralla se rehabilitaron. Se estima que había una escalera por cada torre.
Las escaleras no llegaban a la altura del suelo. Para acceder al primer escalón había que utilizar escaleras móviles. Esto permitía, en caso de necesidad, aislar la muralla retirándolas.
En la actualidad se accede mediante seis escaleras exteriores a los muros (Campo Castelo, Praza do Cantiño, Porta da Estación, Porta Falsa, Porta Nova y Porta Miñá) y una rampa (Porta de Santiago) construidas a partir del siglo XVIII.

Estructura defensiva

La estructura defensiva que conformaba la muralla estaba formada por el foso, la propia muralla y el intervallum.

  • El foso está situado a unos 5 m de las torres y tenía una anchura de 20 metros y una profundidad de 4. En la actualidad sólo quedan vestigios del mismo y pudo ser documentado en 1987 mediante diferentes estudios arqueológicos. Se ha comprobado que no es un foso continuo, sino que está formado por diversos tramos independientes con encuentros acoplados. Tienen en el fondo una serie de canales cuya finalidad está sin definir.

  • El intervallum era un espacio entre la muralla y las edificaciones urbanas. Recorría toda la longitud de la misma, como un paseo de ronde inferior, y servía para la intendencia de la defensa. Con el paso del tiempo este espacio fue siendo ocupado por edificaciones. A mediados del siglo XX había más de 30 edificios adosados a la muralla, invadiendo el intervallum.

Historia

La datación de la muralla de Lugo, basada en los materiales constructivos y en los hallazgos arqueológicos, la sitúa en la segunda mitad del siglo III. Su construcción coincide con la percepción de la amenaza bárbara por parte de las autoridades del Imperio6 . Se estima que su construcción fue un único proyecto que terminó de realizarse sobre finales del siglo III o la primera mitad del siglo IV.
Además de la amenaza bárbara, la situación e importancia estratégica de la ciudad aconsejaron su construcción. La propia ubicación de la ciudad, bien resguarda el estar en lo alto de una pequeña colina y rodeada por un lado por el río Miño y por los otros por los arroyos Rato, Paraday y Chanca. La muralla protegió a la ciudad del viento frío del norte.




La construcción de la línea defensiva dejó fuera barrios enteros como el de Recatelo e incluyó tierras de labor y despobladas. Mientras que otras ciudades se reducían cuando se fortificaban, Lugo creció.

Bajo el dominio de los suevos y visigodos Lugo se fue despoblando. Alfonso I intentó frenar esa pérdida de población, pero no fue hasta después de su conquista a los musulmanes que se invirtió la tendencia.
En el siglo VIII la ciudad cayó en manos de Musa, y en el año 998 fue atacada por Almanzor, que derribó uno de los lienzos aunque no alcanzó a conquistar la urbe.
En la Baja Edad Media se conformó un nuevo núcleo poblacional alrededor de la Plaza Mayor. Pero todavía hay grandes zonas despobladas dentro del núcleo defensivo, tal es así que a principios del siglo XIX todavía existían áreas sin urbanizar comprendidas en él.
Se levantaron complejos defensivos sobre la muralla, hay documentación del que se realizó sobre la llamada puerta de San Pedro por el Infante Don Enrique, en el siglo XIV. En 1621 se reabrió la llamada «puerta Falsa».
En el siglo XVI se comenzaron a construir viviendas en los huecos entre las torres por la parte exterior propiciando el crecimiento ultramuros de la ciudad7 .
En 1837 se realizó la construcción del llamado Reducto Cristina y entre los años 1853 hasta 1921 se fueron abriendo nuevas puertas en las murallas8 . Llegarían a ser cinco, estas son;

  • 1853, la del Príncipe Alfonso.
  • 1875, la de la Estación.
  • 1888, la del Obispo Izquierdo.
  • 1894, la del Obispo Aguirre.
  • 1921, la del Obispo Odoario.
El 16 de abril de 1921 la muralla fue declarada Monumento Nacional, a raíz de la apertura de un hueco en uno de sus lienzos para la construcción de una de las puertas. En 1971 se inició el plan conocido como Operación Muralla Limpia, que tenía como objetivo el librar al monumento de todas la edificaciones adosadas a su paramento exterior.



El reducto de María Cristina

En 1837 se construyó un baluarte defensivo para la ubicación de artillería entre la puerta del Obispo Aguirre y la torre de A Mosqueira. Es de forma triangular y tiene troneras artilleras.
Se realizó por motivo de las Guerras Carlistas y vino a unir dos tramos que estaban separados por una serie de edificios medievales utilizados como fortaleza. En 1990 se descubrió un cubo original que se cree formaba parte de la puerta allí existente, la principal, llamada Porta Castelli.
Esta construcción fue bautizada como reducto de María Cristina en honor a la reina Regente, María Cristina de Borbón, madre de Isabel II.


Mas Información