martes, 16 de abril de 2019

Arturo Souto

Arturo Souto (Pontevedra, Galicia 4 de julio de 1902-Ciudad de México, 3 julio de 1964) fue un pintor e ilustrador español del siglo XX que desarrolló parte de su obra exiliado en México.

Biografia: Hijo de Pilar Feijoo Freire y Alfredo Souto Cuero, magistrado y pintor, que fue su primer maestro. La profesión paterna le llevó a vivir su infancia en diferentes capitales españolas. Así, en Sevilla se formó en la Escuela Industrial de Artes y Oficios y de Bellas Artes (1916 e 1920) y cursó estudios de aparejador por consejo paterno. En 1922 ingresó en la Real Academia de San Fernando Madrid
Tras un periodo decorando porcelanas, viaja a Paris en 1926 (capital que volverá  a visitar en 1931 con una beca de la Diputación de Pontevedra). Además de participar en varias exposiciones recibe el encargo de pintar murales en el Circulo de las Artes de Lugo y colabora ilustrando novelas y en la revista Blanco y Negro. En 1931 se une al Manifiesto dirigido a la opinión pública y a los poderes oficiales y se identifica con la obra de Aurelio Arteta. Con "Los Ibericos", participo en las exposiciones de Copenhague en 1932 y Berlín en 1933 y en 1934 es becado para la Academia de España en Roma. En junio de 1936, se encuentra en Madrid cuando se produce la rebelión militar que provocaria la guerra civil española y se une a las actividades de la Alianza de Intelectuales Antifascistas en el departamento de propaganda republicana y colaborando como ilustrador en el Mono Azul, El Buque Rojo, Nueva Cultura, Hora de España o El Combatiente. En 1937 asiste al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura que se celebra en Valencia, y poco después concurre al Pabellón Español de la Exposición Internacional de París de 1937.

Formó parte de la caravana del exilio que partió desde Barcelona en 1939. De Burdeos viajó a la Habana, y tras un periplo por Nueva York, Los Ángeles y Filadelfia, en junio de 1942 se instaló en México. En ese pais continuó pintando además de ilustrador de obras como Presencia de Galicia en México, Teatro del Buscon, de Eduardo Dieste, o Pranto Matricial, de Paz Andrade, y colabora en revistas como Vieiros. De ese periodo se ha destacado un retrato del pintor y muralista Diego Rivera.

En 1962 regresó a España y realizó sucesivas exposiciones en Vigo, Madrid, Bibao y Santiago de Compostela, con escaso reconocimiento. Desengañado, vuelve a México donde falleceria de un infarto el 3 de julio de 1964 a los 61 años de edad.

En la Bienal de Pontevedra le dedicó una exposición antológica, que se repitio en Vigo en 1988.

Etapas de su obra: A partir de un <<elegante y mundano>> modernismo decadentista, evolucionó hacia el estilo postimpresionista tan diferente como Pierre Bonnard o Toulouse-Lautrec. Tras una etapa de admiración por Giorgio Chirico
 y su <<escuola metafisica>>, el arte japonés o la pintura de Arteta y su <<épica melancólica>>. En México influido quizá por el muralismo indigenistas , volvió a los colores neutros y las figuras hieráticas.

De su variada y abundante obra al óleo, pueden citarse Maternidad Campesina, Tres figuras clasicas, Los cuatro jinetes de la Apocalipsis , El caballo blanco, Cámara de tortura , Mujeres y cántaros, La dama del abanico, Las jovenes provincianas , Mujer con sombrero negro, La siesta, barca negra.

Mas Información

Mas Información



                                                                                                   












martes, 12 de febrero de 2019

Fernando Álvarez de Sotomayor

Fernando Álvarez Sotomayor (Ferrol, La Coruña; 25 de septiembre de 1875- Madrid 17 de marzo de 1960) fue un pintor gallego.

Biografia: Nacido en una familia ferrolana el hermano mayor de su padre fue el general e inventor Fernando Álvarez de Sotomayor y Flores (1844-1912), estudió bachillerato en el Real Colegio Agustino de San Lorenzo del El Escorial. Intentó seguir varias carreras, dedicándose finalmente por completo a la pintura.

Artista importante en los círculos de arte académico español de la primera mitad del siglo XX, llegó a ser director del Museo del Prado y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Como profesor, la influencia de Álvarez de Sotomayor fue fundamental en Chile adonde llegó en 1908 contratado como profesor de Colorido y Composición para la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, institución de la que se convirtió en director.

El Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, en su página dedicada al pintor, dice: "Su gestión marcó un hito en el desarrolo artístico y cultural del pais.  Sotomayor, como se denominaba a si mismo el maestro, obtuvo una buena acogida en la Escuela chilena. A su estilo de enseñanza clásica y realista depurada, agregó la tendencia hispánica que desplazó al persistente influjo romántico francés que hasta ese momento imperaba en las artes nacionales. Dio énfasis a la composición y rescató el valor de los temas costumbristas tanto de su tierra natal como de Chile, característica que logro difundir ampliamente entre sus discipulos. Fue responsable de la formación de un numeroso grupo de artistas, catalogado históricamente bajo títulos diferentes de acuerdo a los acontecimientos de principios del siglo XX": Generación del Centenario, Generación del 13 (por la exposición de 1913 en la que sus alumnos dierón a conocer sus obras), "la Generación Sotomayor en honor al maestro y Generación Trágica, último debido al carácter bohemio de las vidas que muchos de los integrantes del grupo llevarón, artistas de notable talento pero con escasez de medios y de relajadas costumbres". Allí dejó una marca original favoreciendo los temas populares y la impronta hispánica en la citada generación de artistas chilenos.

Encabezó el Museo del Prado en dos ocasiones: entre 1922 y 1931, y tras la Guerra Civil Española de 1939 hasta su muerte en 1960.

En 2016 se publicarón sus extensas e inéditas Memorias, celosamente custodiadas por sus descendientes durante más de medio siglo.

Mas Información





                                                                                                                        
















domingo, 3 de febrero de 2019

Manuel Abelenda Zapata

Manuel Abelenda Zapata (La Coruña, 2 de noviembre de 1889-20 de febrero de 1957), fue un pintor gallego.

Biografia: Nacido en una familia humilde, se inició en trabajos artesanales antes de entregarse a la pintura. Los únicos estudios relacionados con este arte los hizó en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal a partir de 1903, en la que pronto destacó y obtuvo los modestos premios de la época. Con un complemento económico concedido por el Ayuntamiento de La Coruña y de la Diputación Provincial de La Coruña viaja en 1909 a Madrid, donde se integra en las enseñanzas del Circulo de Bellas Artes. En 1913 viajó a Roma para estudiar en la Academia de España, como bolsero de la Diputación, pero regreso a España al año siguiente.

En 1923 se casó con Obdulia Freire Mariñas, una joven de Oleiros (Coruña), donde fijara su residencia hasta su muerte.

Trayectoria: A partir de esos años realizó numerosas exposiciones en ciudades gallegas (La Coruña, Vigo, Ferrol y Santiago etc.),  Madrid y Barcelona siendo considerado por la crítica de la época uno de los primeros intérpretes del paisaje gallego. Con otra bolsa de la Diputación Provincial de La Coruña viaja a Italia, Suiza y Francia en 1930.

La Guerra Civil lo sorprendió en Madrid, donde se encontró opositando a una cátedra de profesor de dibujo y permaneció hasta 1939, cuando regresó a La Coruña.

Continuó participando con éxito en exposiciones (Vigo, 1940; Madrid, 1941; Barcelona, 1942; Oporto, 1942; Bibao,1945 etc) y recibió la tercera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1943, por su cuadro Mañana de octubre desde mi estudio. Fue nombrado académico de número de la Academia de Bellas Artes de La Coruña (1941) y académico correspondiente de la Real Academia Gallega (1946).

En 1957 murió en su casa de Oleiros.

Mas Información



                                                                                                                 







lunes, 28 de enero de 2019

José Villaverde Velo

José Villaverde Velo, (Santiago de Compostela, 1984-24 de Septiembre de 1936) fue un tallista de profesión y anarcosindicalista de Galicia. Secretario General de la Confederación Regional Galaica de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) entre 1931 y 1933.

Biografía: Trabajó en sus primeros años como tallista de imágenes religiosas, estando presente desde joven en el movimiento sindical. Con 15 años participó en la Federación Local de Sociedades Obreras de Santiago, y con 21 presidió la Sociedad de Carpinteros y Ebanistas.

Entre 1918 y 1930 vivió en Vigo donde intimó con Ricardo Mella. Convertido en carpintero de ribera, tuvo distintos cargos en la Unión General de Trabajadores (UGT). Después se vinculó con el semanario Solidaridad Obrera y en la consolidación del sindicato anarcosindicalista CNT en Vigo. Al tiempo dirigió el periódico !!Despertad!! y coincidió en el grupo libertario Solidaridad con Ángel Pestaña y Joan Peiró, partidario como él de un anarcosindicalismo moderado, lejos de las ideas más radicales de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). En 1930 escribió el epilogo de la obra Problemas del Sindicalismo y del Anarquismo, del propio Peiró. También colaboró con los periódicos La Calle, el periodico de la CNT y Combate Sindicalista (Valencia).

Creó junto con el patrón coruñés Manuel Montes, la Federación Nacional de la Industria Pesquera, y tras ser elegido director de Solidaridad en su edición en gallego, se traslado a vivir a La Coruña, Allí fue elegido Secretario general de la Confederación Regional Galaica (CRG) poco despues de proclamarse la Segunda  Republica. Durante su mandato el número de afiliados de la CRG pasó de 13.00 a 33.000 afiliados. Fue depuesto en su cargo en 1933 por la oposición de la militancia más radical. En 1934, Ángel Pestaña intentó integrarlo en el Partido Sindicalista, pero se negó.

Golpe de julio de 1936: Con el golpe de Estado de julio de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil, Jose Villaverde fue detenido y encarcelado. En septiembre de 1936 fue fusilado al negarse a liderar los nuevos sindicatos falangistas.



Mas Información

Mas Información



                                                                                                      




jueves, 24 de enero de 2019

José Miñones (Pepe Miñones)

José Miñones  Bernárdez, más conocido como Pepe Miñones (Corcubión, La Coruña, 1 de mayo 1900- La Coruña, 2 de diciembre de 1936) fue un abogado, empresario, y politico republicano gallego. Miembro del Partido Radical primero y de la Unión Repúblicana después fue diputado por la provincia de La Coruña durante las dos últimas legislaturas de la Segunda Républica Española.

Biografía: Carrera política Militante del Partido Republicano Radical fue elegido diputado por la provincia de La Coruña en la elecciones generales de 1933.

Seguidor de Martínez Barrio, pasó con él al Partido Radical Demócrata y luego a Unión Republicana, por cuyas siglas fue elegido diputado en las elecciones generales de 1936, en las candidaturas del Frente Popular, por la misma circunscripción. En estas elecciones, obtuvo 153.867 votos de 294.253 emitidos, siendo Emilio González López de  Izquierda Republicana el candidato más votado de su circunscripción. En las Cortes defendió la ampliación de la línea ferroviaria en Galicia.

En julio de 1936 fue hecho prisionero por los sublevados en La Coruña, encarcelado, condenado a muerte y al pago de una multa de un millón de pesetas. Además se le expropiaron todas sus empresas, una de las cuales, Electra Popular Coruñesa se fusionó con la Fábrica de Gas y Electricidad del franquista Pedro Barrié de la Maza dando lugar a Fenosa.

Fue fusilado en el Campo de la Rata coruñés, el 2 de diciembre de 1936.

Mas Información



                                                                                   


miércoles, 23 de enero de 2019

Emilio Martínez Garrido

Emilio Martínez Garrido nacido en Lavadores (Vigo) el 17 de diciembre de 1886 y fusilado el 27 de agosto de 1936. Fue industrial y politico socialista de Galicia. Desarrollo su actividad empresarial y politica en Vigo, de donde fue alcalde hasta su destitución y posterior ejecucion tras el inicio de la Guerra Civil Española.

En julio de 1936 empezó la Guerra Civil Española. El 19 de julio, en Vigo se formó un Comité del Frente Popular con la participación de concejales, el alcalde y diputados, cuando el gobierno republicano llamó a la formación de comités permanentes para hacer frente a la crisis.

Reunidos en el Ayuntamiento de Vigo, el Comité intentó mantener la tranquilidad en la ciudad. Cuando el oficial al mando de la Guardia de Asalto ofreció sus hombres para defender el ayuntamiento y armar voluntarios, el alcalde se negó, aduciendo que el comandante de la guarnición militar había dado su palabra de lealtad. Cuando los responsables de la Confederación Nacional del Trabajo en la ciudad (importante núcleo obrero) se ofrecieron al Comité para defender la ciudad ante el golpe inminente y pidieron armas, el alcalde se nego dado que confiaba en la palabra del comandante de la guarnición.

Al día siguiente, 20 de julio, oficiales de la guarnición se sublevarón y en la Puerta del Sol de Vigo dispararon contra la multitud que se manifiesta a favor de la República. El comité del Frente Popular, con Martínez Garrido al frente fue detenido. Tras ser condenado a muerte en un consejo de guerra sumarísimo por delito de traición el 20 de agosto, fue fusilado en el Cementerio de Pereiró (Vigo) con los miembros del Comité del Frente Popular en Vigo el alcalde José Antela Conde , y los diputados socialistas Antonio Bilbatúa, Enrique Heraclio Botana Pérez e Ignacio Seoane Fernández el 27 de agosto de 1936.

Mas Información

Mas Información

Mas Información



                                                                                      









domingo, 13 de enero de 2019

Gonzalo Martín March

Gonzalo Martín March (Orense 1897-ibid, 17 de septiembre de 1936) fue un politico gallego durante la Segunda República, miembro del triángulo masón Salón de Marín, ejecutado victima de la represión por el bando franquista en la Guerra Civil.

Biografía: Fue profesor de la Academia preparatoria del instituto de Pontevedra. Militó en la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA)-Federación Republican Gallega y,  posteriormente, en Izquierda Republicana. Durante la Segunda República fue elegido alcalde de Marin 1931 y designado posteriormente gobernador civil de Orense en 1936.

Durante el golpe de Estado de julio de 1936 que dio lugar a la Guerra Civil, la provincia de Orense se unió a los sublevados y consiguió huir a Pontevedra. No obstante, fue detenido y estuvo preso en el centro donde había sido profesor. Juzgado en consejo de guerra sumarisimo, fue acusado de traición y condenado a muerte. Durante el proceso se declaró responsable de todo lo que habia sucedido en Orense para evitar el triunfo de la sublevación militar y señalo que <<si su vida es un obstáculo para la paz que se la ofrenda a España>>. Fue fusilado el 17 de septiembre, negandose a recibir auxilios religiosos. 

Mas Información