viernes, 9 de marzo de 2018

Castillo de San Sebastián (Vigo)

El Castillo de San Sebastián es una fortaleza del siglo XVII situada en la ciudad de Vigo.


Historia

Epoca moderna: El castillo se levantó al mismo tiempo que la villa se comenzaba a amurallar en 1656 durante el reinado en España de Felipe IV con el objetivo de proteger a Vigo de los ataques de ingleses y portugueses. Galicia quedara hace tiempo anexionada a Castilla y Portugal entró en guerra por la independencia de España, por lo que Galicia pasó de pueblo hermano a enemigo.

En el lugar en donde se levanta el castillo había una ermita advocada a San Sebastián y la nueva muralla cerraría hasta dicha capilla, donde además se levantaria un fuerte. Desde el castillo el muro iba hasta la Puerta del Sol, bajando por la calle Carral hasta el muelle de Laxe, siguiendo por beiramar hasta el Berbés y subiendo de nuevo por la calle Real hasta la ermita.  Juan de Villaroel y Prado fue quien proyectó los trabajos tanto del castillo de San Sebastián como de la Fortaleza del Castro, situada a unos cientos de metros monte arriba. En 1965 Portugal sitió la villa por seis dias; fue cuando los ingenieros militares Carlos y Fernando de Grunemberg unieron las dos fortificaciones con un muro, que para 1667 estaría acabado. Aunque tanto los castillos como la muralla se construyeron muy deprisa y con pocos medios. La muralla no tenía foso y los muros no tenían consistencia, ni revellínes. En 1719 los ingleses invaden Vigo y el castillo quedo en ruinas pasando a utilizarse como espacio para el ganado, defendiéndose luego la villa desde la Fortaleza del Castro. Teniéndose encontrado pasadizos y túneles que unían las dos edificaciones defensivas entre sí y la ciudad.

Edad Contemporanéa: Ya en el siglo XIX sirvío de hospital y sufre algunas modificaciones para acoger este uso.

En los años 20 del siglo XX, el de aquellas alcalde Mauro Alonso Giménez-Cuenca considera la recuperación de los dos castillos. El de San Sebastián siguió como cuartel militar hasta 1964, cuando pasa a ser propiedad del Ayuntamiento de Vigo, gracias a los regidores Alberto Varela Grandal y despues José Ramón Fontán.


En el año 1970 el alcalde Antonio Ramilo Fernández-Areal, por intereses especulativos, decide construir la nueva casa consistorial de la ciudad,  hasta entonces situada en un  edificio de la plaza de la Constitución para lo que se derrumbaron algunas partes del muro del castillo. La nueva casa consistorial fue inaugurada por los Reyes de España en 1976 siendo alcalde Joaquín  García Picher. En  1983 se consideró la demolición de la parte del castillo aún en pie, así como el Puente de Castrelos, finalmente, estos planes no llegarón a ejecutarse. En la década de 1990 se remodeló la plaza del Rey que aún degradó más el entorno del castillo.

Mas Información 



                                                                          



                                                                                  




                                                                                            
   
                                                                                  

jueves, 1 de marzo de 2018

Real Monasterio de Santa María de Oía

El Real monasterio de Oia es un antiguo monasterio cisterciense fundado en el siglo XII, situado en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia España. Fue declarado Bien de Interés Cultural (o Monumento Nacional) en 1931. Según la Disposición Adicional  Primera de la Ley 8\1995 de Patrimonio Cultural de Galicia, los elementos considerados B.I.C. en la legslación autonómica resultándoles de aplicación el régimen de protección establecido en dicha ley. El monasterio aparece consignado en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia en el listado correspondiente a la provincia de Pontevedra, concello de Oia.

Historia: Sus orígenes aparecen rodeados de incógnitas y de noticias más legendarias que históricas. La primera noticia documental existente de relativa fiabilidad que nos habla de una vida monástica en Oía hay que situarla en el primer tercio del siglo XII, hacia el año 1137, momento en que el rey Alfonso VII realiza diversas donaciones al monasterio. Pero cuando ya es posible constatar con toda seguridad el origen de esta abadía es 1149 fecha en la que el monarca anteriormente citado concede a loa monjes que allí vivian "SUB REGULA BEATI BENEDICTI" Todas las posesiones reales de los lugares Mougás, Villadesuso y Pedornes. Años despues concretamente en 1185 Oía se anexiona a la regla reformada de San Bernardo lo que va a repercutir en en su fisonomía arquitectónica, austera y sobria propia de la arquitectura cisterciense. Los imponentes muros almenados del cenobio simulan ser una fortaleza costera. Así en el siglo XVII por su privilegiada posición estratégica constituyó un importante baluarte defensivo frente a los constantes saqueos e invasiones marítimas tan frecuentes en aquella época en las rías gallegas. Habria que citar como ejemplo el acontecimiento acaecido en el año 1624 cuando dos monjes desde la Plaza de las Armas demostrarón su valor militar con el hundimiento y fuga de cinco bajeles de piratas turcos que frecuentaban las Armas demostraron su valor militar con el hundimiento y fuga de cinco bajeles de piratas turcos que frecuentaban la costa, hecho que les hizo merecedores del sobrenombre de "monjes artilleros". Sobre la base de esta heroica hazaña, Felipe IV concedió a esta abadía nuevos privilegios y donaciones entre ellos la confirmación del titulo de Real Imperial Monasterio de Santa Maria Oia lo que va coincidir con la época de su mayor esplendor económico.

Interesante recordar que entre muchas de las labores que los monjes introdujeron en la zona fue la cría de caballos en estado de libertad que se hallaban en los montes pertenecientes al monasterio. Esta práctica que se conserva  todavía en los bosques de la zona, da lugar a un espectáculo de fama internacional: A rapa das bestas. Los monjes de Oía, además de la rotuaración de tierras y la apertura de caminos, implantaron el cultivo de la vid según la costumbre de las abadías francesas cistercienses. Hoy en dia podemos degustar sabrosos caldos bajo la denominación de origen Rías Baixas.

En el siglo XVI acontece otro hecho a destacar en la historia del monasterio, la leyenda de la Virgen del Mar, actual patrona del concello de Oia. Todo comienza cuando en 1581, unos labradores encuentran en un acantilado de la costa, en un lugar llamado  A Orilluda, una imagen de una virgen unida por una cadena a la figura de un perro. Tras rescatarla fue llevada a hombros en procesión hasta el Monasterio. Al llegar los hombres enfervorizados explican a los  perplejos monjes que la imagen ha llegado hasta allí desde el mar a lomos del cánido que luce un collar de conchas. Los monjes tomaron pues sobre sus propios hombros la imagen y la condujerón a la iglesia del Monasterio. Toman como milagro el hecho de que no se hiciera pedazos en los escarpados acantilados de la zona, lo que quizás muchos no supieran entonces es que miles de imágenes surcaban el mar a consecuencia de la subida al poder en Gran Bretaña del puritano Cromwell y la furia iconoclasta de este que vació de imágenes las iglesias británicas. 

Con la llegada del siglo XIX este conjunto monástico frena de un modo repentino el intenso desarrollo que había experimentado a lo largo de las centurias anteriores. La invasión napoleónica y sobre todo la desamortización de Mendizábal van a provocar el abandono definitivo en 1835 de los monjes que son expulsados de la que había sido su casa desde el siglo XII. A partir de este momento la historia de la iglesia y el monasterio van a desarrollarse por senderos muy diferentes. El templo se convierte desde 1838 por mandato del obispo de Tuy en sede parroquial, mientras que las dependencias monacales serán subastadas pasando a manos privadas. A partir de entonces se marcan los inicios de una larga época de abandono y deterioro. En 1910 los jesuitas expulsados de Portugal arrendaron el monasterio, donde se estableció un colegio. Esta orden permaneción en Oia hasta el año 1932, fecha en que tuvieron que abandonarlo al ser nacionalizados los bienes de la Compañiá de Jesús y decretar su expulsión del territorio nacional. Este hecho coincidirá con los años de la Guerra Civil cuando el cenobio será utilizado como cárcel acogiendo a numerosos prisioneros catalanes, valencianos y mallorquines en su mayoria. Su presencia ha quedado patente en las inscripciones murales de diversas estancias. En este periodo se continuará e incluso se agravará su etapa de abandono y destrucción. A partir de este momento el monasterio ira pasando por una etapa de compraventas entre diferentes familias que llegaron a establecer su hogar en el propio monasterio.


Mas Información



                                                                                           









                                                                                   
                                                                                      
                                                                                                                                                                      

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Monasterio de San Pedro de Tenorio

El monasterio de San Pedro Tenorio es un monasterio medieval español situado en la parroquia de Tenorio del municipio de Cotobade, provincia de Pontevedra Galicia.

Historia: Algunos autores establecen su primera fundación en el siglo X. La primera referencia al monasterio aparece en un documento del monasterio de Lérez de 1073, en que el abad de Tenorio aparece como confirmatario.

A finales del siglo XV Pedro Madruga cambia el abad de Tenorio por un monje del monasterio de Lérez, lo que causa el abandono  del monasterio por parte de los monjes, que no acataron el nombramiento. Posteriormente fue empleado como refugio por los guerrilleros durante la Guerra de Independencia y resultó parcialmente destruido al ser incendiado por el ejército francés. El abandono definitivo se produjo tras la desamortización de Mendizabal.


Mas Información




                                                                                               


martes, 12 de diciembre de 2017

Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro

El Monasterio de San Lorenzo de Carboeiro es un antiguo monasterio benedictino actualmente abandonado y en restauración situado a orillas del río Deza, en la parroquia de Santa María de Carboeiro, perteneciente a Silleda, provincia de Pontevedra, España. La iglesia es una de las obras arquitectónicas de estilo románico más destacadas de Galicia.

El cenobio fue fundado en el siglo X y vivió su mayor esplendor entre los siglos XI y XIII, para después perder gran parte de su influencia y su estatus abacial y quedar abandonado tras la desamortización de Mendizábal, en 1835. Durante la segunda mitad del siglo XX se han llevado a cabo diversos trabajos de restauración que han logrado conservar la arquitectura del templo y algunas de las dependencias monacales.



Historia: Según los documentos históricos existía en el lugar una ermita propiedad de un tal <<Egica>>, que fue comprada por los condes Gonzalo Belótez y su esposa la condesa Teresa Ériz, hija del conde de Lugo Ero Fernández en el año 939, según la escritura de fundación del monasterio, actualmente perdida pero que conoció el padre Yepes, historiador del monasterio de San Martín Pinario.

Los condes financiaron la construcción de un cenobio, segun las reglas de la época, del que fue primer abad un tal Félix y consagrado por el obispo de Lugo Ero y por el de Mondoñedo San Rosendo. La iglesia fue provista desde el comienzo con importantes reliquias que propiciarón la llegada de peregrinos, de San Lorenzo, titular del monasterio, de San Hipòlito, San Pelayo, San Vicente, San Juan Bautista, San Juan Evangelista, Santo Tomás y San Pedro. así como una espina de la corona de Cristo en la Cruz.

Fallecido el conde, su viuda Teresa rogó al rey Ramiro I de Asturias que tomase Carboeiro bajo su protección, hecho que proveyo al monasterio de especiales privilegios de la Corona y lo colocó bajo la jurisdicción directa de León durante su época de mayor prosperidad, desde el siglo X al XII, constituyéndose en abadia. Los herederos del condado, especialmente Aragonta, hija de los fundadores y esposa del rey Ordoño II de León siguieron defendiendo los derechos territoriales del monasterio sobre las tierras del Salnés.

En años posteriores se relajaron las costumbres del monasterio y, finalmente el rey Bermudo II dispersó a la comunidad y llevo al lugar a dos presbíteros. Estrarico y Tersuario, para llevar allí una vida retirada según el estilo de san Benito de Nursia y la reforma de Benito de Aniano. Desde ese momento el cenobio fue uno de los más influyentes de Galicia, con dominios sobre varias poblaciones e importantes abades, entre los que destaca san Fragildo. En 1209, el abad Fernando inauguró  la iglesia, en estilo románico de transición al gotico.

Desde el año 1267 se tienen pocas noticias sobre Carboeiro y hacia 1500, tras la reforma de las órdenes religiosas auspiciadas por los Reyes Católicos y promulgada por los papas Inocencio VIII y Alejandro VI, San  Lorenzo de Carboeiro pasó a ser priorato dependiente de la abadía San Mrtín Pinario, en Santiago de Compostela junto al antiguo priorato de San Isidro de Montes, reedificado en 1155. Carboeiro se convierte en espiritual de los habitantes del entorno.

Tras la desamortización de Mendizábal, el monasterio pasó a ser propiedad particular, tiempo en el que se perdio la techumbre y sufrio diversos expolios, que provocaron su estado ruinoso en el siglo XX. Desde 1974 se han realizado diversos trabajos de restauración, que han permitido que sea visitable desde 2006 y que se realicen diversos talleres educativos.



Mas Información 

Mas Inforamción

Mas Información



                                                                                    










                                                                                   
                                                          
                                                                                  
                                                                       
                                                                                            
                                                                                                             

domingo, 19 de noviembre de 2017

Monasterio de San Salvador de Lérez (Pontevedra)

El monasterio de San Salavador de Lérez es un antiguo monasterio español que se halla en la parroquia rural de Lérez, perteneciente al municipio de Pontevedra capital. Se tienen referencia documentadas de su existencia en los últimos años del siglo IX y la primera parte del siglo X. Con la desamortización a finales del siglo XIX, las monjas se vieron obligadas a abandonar el monasterio y su iglesia se convirtió en iglesia parroquial. Actualmente adjunta a la iglesia, se conserva el claustro monacal. 

Mas Información










                                                                                                                            
                                                                                      


                                                                                   
                                                                                 
                                                                                    
                                                                                   



                                                                                                                             

martes, 14 de noviembre de 2017

Monasterio de Santa Maria de Aciveiro

El Monasterio de Santa María de Aciveiro fue un monasterio medieval cisterciense que vertebró la vida económica y social de la Tierra de Montes desde su fundación, en el siglo XII, hasta la exclaustración producida por la desamortización en el siglo XIX (1842, año que tuvo lugar su subasta pública.

En la actualidad la iglesia sirve como iglesia parroquial mientras que las dependencias monacales fueron objeto de restauración y acogen un hostal-monumento.

Está considerado Monumento Histórico Artístico desde el año 1931 y, en la actualidad, también tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.



Situación El monasterio se sitúa en la parroquia de Santa María de Aciveiro, perteneciente al ayuntamiento de Forcarey, en la comarca de Tabeirós - Tierra de Montes , en el montañoso interior de la provincia de Pontevedra, España.

Situado a un lado de la carretera de ventas de Narón a Folgoso a una altura de casi mil metros, cerca de la antigua vía romana que unía Lucus Augusti con la costa pontevedresa atravesando la soledad de la Sierra de Candán en época romana.

La superficie total del recinto es de 46.658m2, de los que 5896 m2 corresponden propiamente al edificio cenobial y a la iglesia anexa , 2125 m2 al atrio del conjunto y  37629 m2 a las tres fincas de labor agrícola anexas.



Historia 


Fundación  la fecha de su fundación posiblemente sea documentada en el llamado Tumbo Grande (1617) del monasterio, que toma como referencia una inscripción situada en la pared sur de la iglesia monacal que establece el 4 de febrero del 1135 como el momento en el que doce religiosos cistercienses, venidos desde la abadia de Claraval y llamados por el rey Alfonso VII de Castilla, proceden a su constitución.

La misma obra pone en relación la fundación del monasterio con el afán fundacional  del rey Alfonso VII y al mismo tiempo resalta la importancia de esta fundación haciendo hincapíe en el número de monjes fundadores, doce, número muy elevado si se compara con otras fundaciones similares que se estaban llevando a cabo en la misma época en tierras gallegas.

De otra inscripción conservada en la iglesia que señala el año 1170, parece deducirse la fecha de incorporación de la comunidad religiosa a la Orden Cister, pese a que su interpretación es objeto de distintas interpretaciones por parte de los historiadores, por lo que en la actualidad la fecha que se valora como más segura para señalar la incorporacíon al Císter es la del año 1225.

Mas Información



                                                                                       













                                                                                  
                                                                                
                                                                               
                                                                                          


                                                                                 
                                                                                    
                                                                                 
                                                                         












miércoles, 8 de noviembre de 2017

Valle del Miño-Ourense

Valle del Miño-Ourense es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en la zona vitícola del valle del Miño, que comprende los términos municipales de: Pereiro de Aguiar, Coles, Ourense, Barbadás, Toén y San Ciprían de Viñas, situados en la provincia de Ourense, España.

Esta indicación gográfica fue reglamentada en 2001.

Variedades de uvas :

Tintas: Mencía, Caiño, Mouratón, Sousón, Cabernet Franc, Garnacha, Tintorera Bracellao .

Blancas: Palomino, Treixadura, Torrontés, Albariño, Loureiro, Riesling, Doña Blanca, y Godello.



Mas Información