Blog relacionado con la Coruña en particular y con Galicia en general abierto a todo el mundo pero en especial dedicado a todos esos gallegos que viven lejos de su tierra.
El Monasterio de Nuestra Señora de Valdeflores, es un monasterio situado en la parroquia de Magazos, en las afueras de la ciudad lucense de Vivero. Este edificio religioso está regido por una congregación de dominicas. La fundación de este convento se remonta al siglo XV. La iglesia, también es del siglo XV, de estilo gótico, momento también al que corresponde la talla de la Virgen de Valdeflores la cual se venera en este templo. Esta imagen, según cuenta la tradición fue encontrada en los terrenos sobre los que se levanta el monasterio. El edificio del monasterio es de finales del siglo XVII.
El antiguo monasterio de San Salvador de Villanueva se encuentra en la localidad de Lorenzana del concejo de Villanueva en el valle del río Masma, a pocos kilómetros de Mondoñedo. Se considera fundador del monasterio al conde Osorio Gutiérrez (el conde santo) que lo amplio y protegió y actuó como mecenas, sobre un pequeño cenobio apenas sin vida. El complejo arquitectónico fue cambiando a través de los siglos y las modas constructivas, de manera que el edificío último data del siglo XVII en estilo barroco, Es la actual sede del Ayuntamiento.
Declarado monumento histórico-artístico en el año 1974
Historia El principal mecenas e impulsor del monasterio fue el conde Osorio Gutiérrez, conocido como el conde santo. Este personaje altomedieval, perteneciente a la nobleza condal, recibió una herencia de su padre Gutiérrez Osóriz y de su tío Nuño Osóriz, que tenían amplias posesiones en la región gallega de Mondoñedo. Partió desde Tierra de Campos hasta la localidad de Lorenzana, donde se ocupó de dotar el monasterio con tierras y posesiones de su herencia. El 17 de junio de 969 se firmó la carta de fundación. El monasterio estaba bajo la observancia de la regla de San Benito. Cuando el conde enviudó ingresó en la comunidad de monjes de este monasterio. Siendo ya de edad avanzada viajó como peregrino a Tierra Santa de donde se dice que trajo su propio sarcófago. Al poco tiempo de su regreso, el conde Osorio murio y fue enterrado en este lugar.
En 1835 el monasterio sufrió las consecuencias de la desamortización de Mendizabal, desapareciendo el monasterio como tal y siendo desmantelada su biblioteca. Ademas, años más tarde, en 1878, hubo un importante incendio que destruyo gran parte del claustro mayor. En 1910 llegó al cenobio una comunidad de monjes que creó un priorato dependiente del monasterio de Samos. Estos nuevos huéspedes restauraron las partes abrasadas, retejando y embelleciendo el jardin del claustro. En 1942 la comunidad se disgrego, quedando el monasterio a disposición del obispado de Mondoñedo que lo dedicó a Seminario Menor Diocesano hasta 1970. Después se hizo cargo del complejo el Ayuntamiento, que tiene en él su sede.
El monasterio En origen en tiempos de su fundador el conde Osorio sería un pequeño cenobio que se iría trasformando con el tiempo, aunque de esas transformaciones no ha quedado ningún vestigio arquitectónico, ni del románico ni del gótico. Fue en el siglo XVII cuando se hicieron las mayores modificaciones.
Entre 1637 y 1650 tuvo lugar la construcción del claustro mayor obra de Juan de Villanueva. Consta de cinco arcos en cada panda, separados por pilastras dóricas. En 1644 el maestro de obras fray Benito Escobar contrató al maestro cantero Domingo de Castro para edificar los arcos, pilastras y antepechos del espacio conocido como el Mirador, correspondiente a una parte del monasterio desconocida en la actualidad.
Entre 1648 y 1650 figura en los libros como maestro principal de las obras que se vinieron haciendo, Francisco López Rosillo. Es en este tiempo cuando se hace la fachada en ángulo recto con la iglesia. La parte principal que sirve de entrada tiene dos cuerpos flanqueados por columnas que descansan sobre ménsulas muy sobresalientes. La puerta de acceso esta limitada por un arco deprimido. El segundo cuerpo presenta un gran balcón con barandillas de hierro. El muro que rodea la puerta tiene decoración de almohadillado. Se remata el conjunto con un frontón barroco semicircular en cuyo centro puede verse un escudo que lleva las armas del conde Osorio.
A lo largo del ala de la fachada se abre una serie de ventanas separadas por pilastras adosadas que refuerzan el muro, rematadas por pináculos con forma de obelisco. En el interior del edificio se conserva la escalera que daba acceso desde la porteria a la cámara abaical, biblioteca y otras dependencias.
Tiene dos claustros, el principal que es barroco y muy austero y el claustro menor donde se encuentra el Pozo do Santo. Se decia que sus aguas eran milagrosas y curativas y fue costumbre establecida por los peregrinos sacarla para beber o para llevarla consigo en algún recipiente.
La Iglesia La iglesia que puede verse en estos tiempos se construyó en la etapa de esplendor barroco, modificandose totalmente el edificio anterior; se inicio en 1735 siguiendo las trazas del monje Juan Vázquez de Samos, que después alteró Fernando de Casas y Novoa, diseñando además la fachada y dirigiendo las obras de las naves hasta el crucero. Es de piedra de granito procedente de Burela. Se conoce el proceso de construcción gracias al manuscrito conservado en el propio monasterio, escrito por fray Benito Ponte. El edificio tiene planta de cruz latina, tres naves y cúpula sobre el crucero. La nave central es ancha y luminosa y en sus laterales se abren pequeñas capillas para el culto.
Se considera la fachada como un precedente de la fachada de la catedral de Santiago de Compostela. La portada es de tres cuerpos y a los lados se alzan las dos torres (la del lateral suroeste esta sin terminar). El primer cuerpo tiene cuatro grandes columnas, dos a cada lado de la puerta. En los intercolumnios se hallan las esculturas de San Benito, y Santa Escolástica, y Asunción sobre la puerta. En el segundo cuerpo, en un hueco limitado por columnas se ve la estatua del Salvador. El tercer cuerpo lo ocupa una ventana rectangular con frontón curvo y columnas a los lados. Sobre el tercer cuerpo se levanta el remate que consta de una hornacina donde se guarda la imagen del conde santo vestido de peregrino palmero. Por encima hay un frontón curvo y sobre el, la imagen de la Fe.
La sacristía contiene un magnífico relicario, obra del siglo XVII, con bustos en madera policromada representando cada uno a un santo y conteniendo en su interior la reliquia correspondiente.
Retablo mayor Es neoclásico y su autor, Ventura Rodriguez. Consta de banco, un solo cuerpo y tres calles separadas por columnas de dos en dos estriadas y que rematan en capiteles corintios. Sobre las columnas descansa un friso muy decorado con guirnaldas y cabezas de angelitos y sobre él un frontón triangular en cuyo vértice puede verse la figura de Dios Padre rodeado de angeles. En el centro del retablo está la imagen del titular, es decir el Salvador, con Pedro y Pablo a sus costados. Toda la estructura fue pintada y dorada por Juan Bernardo del Rio en 1789.
Capilla de Nuestra Señora de Valdeflores La importancia de esta capilla radica en que contiene el sarcófago donde está sepultado el conde Osorio. El sarcófago es una pieza hecha de un mármol muy especial entre jaspe blanco y cárdeno con vetas azules. Por el frontal y por los costados tiene una decoración geométrica muy sencilla y en el centro se ve labrado un crismón. Se apoya sobre unas robustas columnas cuadradas y muy decoradas. Se cree que vino de Oriente y alrededor de esta procedencia se desarrollo una leyenda muy parecida a la traslación del cuerpo de Santiago Apostol a las costas gallegas. La inventio dice que el sarcófago lo compro el conde Osorio en su peregrinar a Tierra Santa y lo hizo depositar sobre aguas del mar, de esta manera llegó a la costa.
Los peregrinos que acudían al monasterio imploraban protección al conde santo, aun despúes de haber muerto. Rezaban una oración ante el sepulcro al tiempo que introduccian los dedos por los orificios de la parte inferior, hasta tocar la caja de madera donde descansaba el cuerpo. Las gentes de estas tierras consideraban al conde su señor y protector, tanto en la vida como en la muerte. Mas Información Mas Información
El monasterio de San Julián de Samos fundado en el siglo VI pertenece a la orden de los benedictinos y está en el municipio del mismo nombre, en Lugo.
El monasterio fue colegio de Teologia y Filosofia y es parada importante del Camino de Santiago, ya que cuenta con una hospederia.
Historia La fundación se atribuye a San Martin Dumiense. Se sabe que fue renovado por San Francisco en el siglo VII, aunque el primer escrito que lo menciona es del año 665: una inscripción en los muros del claustro de la porteria que dice que fue reconstruido por el obispo de Lugo Ermefredo. Despues de esta restauración fue abandonado ante la invasión musulmana y hasta la reconquista del rey Fruela I de Asturias ( alrededor de 760). Cuando años más tarde este fue asesinado encontraron refugio en él su viuda e hijo, el futuro Alfonso II de Asturias, el Casto. Con esto ganó la protección real comenzando por las propiedades en media mílla a la redonda que propiciaría su crecimiento.
A comienzos del siglo X, el obispo de Lugo, don Ero, intentó hacerse con su control y expulso a los monjes. Los condes Arías Menéndez y Gutierrez Menéndez hijos de Hermenegildo Gutierrez fueron requerídos para repoblar el monasterio con nuevos monjes; a partir de entonces hay muy buenas relaciones entre el monasterio y esta familia condal. En el mismo siglo fue reocupado a instancias del rey Ordoño II de León y desde 960 la comunidad vivió bajo la regla de San Benito aunque en el siglo XII se sumó a la reforma cluniacense con el obispo don Juan. El monasterio de Samos disfrutó de gran importancia durante la Edad Media, lo que se refleja en que poseía doscientas villas y quinientos lugares En 1558, incorporado ya San Benito el Real de Valladolid, sufrió un incendio que obligó su total reedificación. La comunidad fue exclaustrada en 1836, con la desamortización de Mendizábal, pero los monjes benedictinos regresaron en 1880. Sufrió otro incendio en 1951, tras el cual fue nuevamente reconstruido. Descripción Se encuentran varios estilos arquitectónicos: gótico, tardío, renacentista y barroco. La iglesia La iglesia abacial, barroca, fue construida entre 1734 y 1748. Tiene planta de cruz latina y tres naves. El interior es luminoso y solemne. La bóveda está iluminada por ocho óculos y las pinturas de los cuatro doctores marianos benedictinos (Anselmo, Bernardo, Ildefonso y Ruperto). El retablo mayor también es clasicista y tiene una imagen del patrón del monasterio, San Julian, obra de Jose Ferreiro. La fachada, barroca, va precedida de una escalinata en forma de lazo que recuerda la del Obradoiro. Esta dividida en dos cuerpos, con una puerta flanqueada por cuatro columnas dóricas sobre pedestales, que se repiten en el cuerpo superior flanqueando el óculo. La sacristía de finales del XVIII, tiene en una bóveda de planta octogonal apoyada en arcos de medio punto.
La gran biblioteca, de 31 m de largo, consiste en unos 25.000 volúmenes, inclusos varios incunables y otros documentos de valor histórico.
Los claustros
Hay dos claustros: El Claustro Grande fue construido entre 1685 y 1689 y tiene 3.000m2 (54m. de lado) . por lo que es el mayor de España. Se conoce como "del Padre Feijoo", por haber tomado éste el hábito benedictino en este monasterio en 1690, y está presidido por una estatua suya, obra de Francisco Asorey, de 1947. El estilo es una combinación austera y sencilla de clasicismo y herrerianismo : nueve arcos de medio punto por cada lado en la planta baja, columnas dóricas en las dos primeras plantas y jónicas en los ventanales de la tercera. Los muros del piso superior fueron decorados con escenas de la vida de San Benito y son obra de Enrique Navarro, Celia Cortés y Jose Luis Rodríguez.
El Claustro Pequeño o " de las Nereidas" fue construido entre 1539 y 1582 gracias al monfortino Pedro Rodríguez, cuyo nombre aparece en una de las claves de la banda sudoeste. Imita el estilo gótico y cuenta con curiosos motivos de decoración, como la inscripción humoristica "¿Que miras, bobo?" en una clave. El centro del claustro lo ocupa la fuente barroca de las Nereidas de comienzos del siglo XVIII. La Capilla del Ciprés Esta pequeña capilla dedicada a San Salvador es una sencilla obra de finales del siglo IX de estilo mozárabe. Su planta es ligeramente trapezoidal en el que se distinguen dos cuerpos, nave y pequeña cabecera, y una única puerta de acceso.
El Castro de Fazouro es un antiguo castro sítuado en la parroquia de Fazouro en el término municipal de Foz (Provincia de Lugo, Galicia). Ha sido datado entre los siglos I y III d. C . Actualmente se conserva como museo siendo el único en la costa cantábrica gallega. Situación Esta asentado sobre terreno de suave relieve junto al mar Cantábrico. Su acceso por tierra está delimitado por un foso definido, bastante colmado por tierra y por el terraplén de una pista. No se observa la muralla. Se calcula que la superficie total del castro es de unos 700m2, y la parte excavada se sitúa en la parte norte del mismo. Esta superficie se ha reducido debido a la erosión marina que habria hecho desaparecer entre 25 y 30 metros de terreno hacia el mar. Restos Salvo una construcción de planta ovalada, predomina la edificación de planta cuadrada, con esquinas angulares o redondeadas. Entre ellas se sitúan patíos o zonas de paso enlosadas. Probablemente las edificaciones formasen pequeños grupos pertenecientes a unidades familiares. Algunas edificaciones poseen bancos de piedra adosados interiormente a los muros, que servian como lugar de descanso, área de trabajo o repisa. En el interior de las viviendas se conservan los restos de hogares (para hacer fuego), generalmente de planta cuadrada, situados hacia el centro del espacio útil. Algunos muros presentan restos de un revoque en el parametro interior. En una de las construcciones de planta cuadrada más proxima al mar, en la que se conservaba el lugar de acceso y el enlosado, aparecierón, adosados a la pared exterior, nueve peldaños que conducían a una plataforma de piedra que presumiblemente actuaba como segunda planta. Las estructuras corresponden al último momento de ocupación del castro (finales del siglo III). Su estratigrafia denota una continuidad en la construcción, ocupación e abandono.
Materiales El conjunto cerámico presenta gran fragmentación, si bien se pudierom reconstruir algunos formatos menores como ollas, fuentes (con englobe rojo) y una minima representación de jarras y tazas. hay fragmentos muy alterados de cerámica fina, sigillata con sólo fragmento de decoración de círculos concéntricos. Las técnicas empleadas en la decoración son el bruñido, incisa y plástica. A pesar de que se encontrarón bastantes restos metálicos en el recinto, sólo se identificaron seis clavos e algunos fragmentos informes. En bronce apareció una fíbula anular en omega y un alfiler de pelo. También se encontró un antoniniano de mediados del siglo III durante la limpieza del enlosado y otra moneda con ceca de Clunia sin determinar procedencia. Entre los materiales orgánicos destacan restos de ganado bovino. Datación Por los restos hallados se data el recinto en una época próxima a la romanización. La fibula y la moneda, asi como algunos fragmentos de cerámica en los niveles de relleno de la estructura nº. 7, llevan al período entre finales del siglo I y comienzos del II. Se documenta la progresiva influencia en la población indigena de otra externa más evolucionada, estando esta llegada asociada a una explotación más intensa del espacio (mineria). Este fenómeno de aculturación y evolución no fue traumático. Excavaciones y conservación El castro fue excavado y estudiado en los años 1963 y 1965. Las últimas intervenciones se realizarón entre 1988 y 1993 con motivo de su consolidación y restauración para conservarlo al aire libre y muselizarlo. Queda actualmente libre para visitas. Se está tramitando su declaración como Bien de Interes Cultural (BIC) por la Dirección General del Patrimonio de la Xunta de Galicia. Mas Información Mas Información
La fortaleza de San Paio de Narla también conocida como la torre de Xiá es una fotificación medieval situada en la localidad de Friol (provincia de Lugo). Esta edificación esta considerada desde el año 1949 como un Bien de Interés Cultural dentro del catálogo de monumentos del patrimonio hístorico.
Historia Los primeros documentos que hacen referencia a la fortaleza se remontan al siglo XIV, citado en el año 1350. Se conoce que sufrio el ataque de los Irmandiños, ya que se tiene constancia que Vasco de Seixas ordenó realizar trabajos para su reconstrucción.
En el siglo XVIII cambío de propietarios, pasando a manos de la familia Campomanes, que habitarón y reformarón la fortaleza y a finales del siglo XIX fue vendida nuevamente a la familia Novo. Estos propietarios la vendieron de nuevo a una persona que pretendía derruirla para reutilizar la piedra. Por iniciativa del director del museo Provincial de Lugo, Manuel Vázquez Seijas, La Diputación Provincial de Lugo la adquirió en septiembre del año 1939.
Esta fortaleza permaneció varias décadas sin uso alguno, hasta que en el año 1983, el arqueologo Felipe Arias Vilas la convirtió en la sección de etnografía del Museo Provincial de Lugo.
El Castillo de Pambre es una fortaleza del siglo XIV situado en Palas de Rey provincia de Lugo.
Situacióm geográfica El Castillo de Pambre está ubicado a orillas del río Pambre en el municipio de Palas de Rey.
Historia La fortaleza se erigió a final del siglo XIV de la mano de Gonzalo Ozores de Ulloa. En 1484 pasa a ser propiedad de los condes de Monterrei como fielato con funciones militares de custodia del Camino de Santiago y de cobro de portazgos. Con el tiempo, la estabilidad interna de Galicia dentro del conjunto de los reinos de España y la decadencia del Camino de Santiago tras la Reforma Protestante del centro y norte de Europa, ocasionan que su función principal acabe derivando en núcleo de producción agropecuaria de las tierras vinculadas a la propiedad de la fortaleza, en la rica comarca lucense de A Ulloa. Esta situación es la que refleja el documento de aforamiento a perpetuidad del año 1702, que describe la ruina de la construcción principal y confirma el foro a la familia Moreiras, que ya venia ejerciendo como caseros desde tiempo atrás.
A mediados del siglo XIX el Duque de Alba cede la propiedad a la familia Moreiras. En 1859, un secretario del duque de Alba realiza una venta ilegitima de la propiedad (la fortaleza, las viviendas anexas y las tierras vinculadas) por 27.000 ptas a Jose Soto, vecino de Palas de Rei . Esta venta no llegó a consoliadarse al ser denunciada por la familia Moreiras, que continuó ejerciendo la propiedad y a la que los tirbunales otorgan definitivamente la razón en 1912.
El último propietario de la familia Moreiras fue Manuel García Blanco, polifacético erudito, recordado catedrático del Instituto de Lugo, Delegado Provincial de Estadistica y miembro correspondiente de la Real Academia Galega y de la Real Academia de la Historia, quien reivindicó en repetidas ocasiones sin éxito su puesta en valor por parte de las instituciones, fundamentalmente la Diputación Provincial de Lugo y el Ministerio de Cultura. Al final de su larga vida, vende la propiedad a Manuel Taboada Fernández, que la cierra y la sume en el abandono, dejando arruinarse las construcciones y acabando con la producción agropecuaria.
En el año 2009, por disposición testamentaria de Manuel Taboada pasa a ser propiedad de los Hermanos Misioneros de los Enfermos Pobres, organización benéfica de la ciudad de Vigo, con quien en 2011 la Xunta de Galicia se encuentra en negociaciones para adquirir la propiedad.
Este castillo es uno de los pocos ejemplos de arquitectura militar del medievo gallego que conservan y que sobrevivieron a la Revuelta Irmandiña.
La muralla exterior tiene un grosor de entre 2 y 2,5 metros, aunque en la entrada aumenta hasta los 5 metros. El acceso principal es un arco de medio punto y se puede apreciar el escudo de armas de los Ulloa en la clave. La capilla de San Pedro, que data del siglo XII se encuentra junto a la entrada.
La fortaleza cuenta con una planta cuadrada de cuatro torres en los vértices y otra torre, la torre del Homenaje, de 11 metros por lado en el centro y de una altura de 3 plantas.
El antiguo monasterio de San Vicente del Pino (en gallego: mosteiro de San Vicente do Pino) es un conjunto monumental situado en Monforte de Lemos (Lugo), flanqueado por los restos del castillo de San Vicente, del cual se conserva parte de la muralla y los cubos defensivos, y la torre del homenaje, desde la cual se puede contemplar todo el conjunto del valle de Lemos, y los restos del palacio de los Condes de Lemos, edificación de la cual se perdió la mayor parte en un devastador incendio. El monasterio, junto con los restos del palacio constituyen actualmente el Parador Nacional de Turismo de Monforte de Lemos. Historia y Descripción Se trata de la localización más probable del primitivo Castro Dactonio, asentamiento de la tribu céltica de los Lemavos, un asentamiento recogido por Plinio el Viejo y Ptolomeo. Documentos medievales recogen la siguiente expresión latina; "Dactonium quod dicitur"Pinus""(Dactonio, al que llaman del pino"), lo cual revela una fase de uso conjunto de ambos topónimos (Dactonio y pino) ; aunque la localización del Castro Dactonio ha sido disputada en numerosas ocasiones debido a la aparición de restos castreños en otros lugares próximos a la zona como Castillón, la de San Vicente del Pino ha sido a la que se ha otorgado una mayor credibilidad tanto por lo característico de su orografia propicia a usos defensivos como por la toponimia del lugar. Durante el año 2007 excavaciones en la falda del monte dejaron al descubierto restos de un castro y diversos vestigios prerromanos, lo cual vino a reforzar la teoría que situaría al Castro Dactonio en el monte de San Vicente del Pino. Aunque los orígenes del monasterio en sí se remontan al siglo X, la edificación actual se inicia en el siglo XVI. La plaza del edificio conventual es neoclásico, tanto su fachada como el claustro; la iglesia monacal consta de portada renacentista, mientras que el interior se enmarca en el gótico de transición, cubierta de bóvedas estrelladas sobre arcos agudos. Un órgano barroco, silenciado desde hace décadas, se sitúa en un lateral del coro. En el recargado altar mayor destaca una interesante pintura alegórica que representa la tortura de San Vicente. En el cenobio se conserva una singular imagen de Santa Ana con la Virgen y el Niño, así como un interesante bajorrelieve Románico, entre otras piezas de relevancia artística. Junto a la Pila bautismal, a la derecha de la puerta de acceso, se encuentra un sepulcro de piedra, correspondiente al Abad Diego Garcia, con una inscripción en latín, y deteriorada por diversas hendiduras ennegrecidas por el frecuente uso de llamas con ánimo de contemplar los restos que encierra, relacionados con la popular leyenda de La corona de fuego. Asimismo, diversas partes de la iglesia se encuentran fuertemente deterioradas entre ellas las valiosas pinturas murales y algunas vidrieras; se ha presentado a la Xunta de Galicia un plan de restauración con ánimo de recuperar su patrimonio artístico. Mas Información Mas Información