viernes, 29 de enero de 2016

Monasterio de Santa Catalina (Montefaro)

El monasterio de Santa Catalina de Montefaro en Ares, La Coruña (Galicia) fue fundado hacia 1145 por el conde Pedro de Osorio, de la casa de los Traba, pasando luego bajo el mecenazgo de los Andrade.

Fue Fernán Pèrez de Andrade el que en el año 1393 fundó sobre la primitiva construcción lo que sería Convento de la Orden Tercera de San Francisco, mediante documento firmado por el Arzobíspo Compostelano Juan García Manrique, en Burgos. En él concedía a Fernán Pèrez y a la Orden de San Francisco abundantes privilegios económicos que, sumados a las tierras de la peninsula de Ares y Mugardos, donadas a la casa de Andrade por Enrique II en 1371, dotan al primer Abad del monasterio fray Lope Manteiga, del control eclesiástico sobre las parroquias de Cervás, Caamouco, la ermita de Chanteiro, Franza, el término del actual municipio de Mugardos y parte de los de Miño, Neda y Ferrol.


El enorme peso del monasterio en la vida de los habitantes de la comarca, ampliado durante los siglos XVI y XVII, encontrará la oposición del vecindario a fines del siglo siguiente, cuando se produce la conversión de Ferrol en arsenal y plaza fuerte por los reformistas borbónicos en 1757.

Los franciscanos desaparecen de Montefaro con la desamortización de Mendizábal en 1837, pasando sus tierras al ejército, que instala allí una dotación estable.

La pervivencia del románico en Galicia en períodos en los que el gótico  era ya utilizado en otras zonas, conforma en Montefaro una construcción de transición desvirtuada por reformas posteriores en el siglo XVIII, y por su adaptación a usos militares. De la fábrica de 1393 sólo se conserva una magnífica portada al fondo del segundo claustro, tres vanos cubiertos por una arcada doble entrecruzada, de arquivoltas apuntadas, que se apoya sobre columnas pareadas, con capiteles de decoración zoomórfica y pasajes de la vida de San Francisco. En las basas predominan las veneras de adscripción jacobea.

Las obras realizadas por el ejército sacaron a la luz gran cantidad de restos escultóricos de factura semejante a la citada portada: Capiteles, lápidas sepulcrales, cabezas de estatuas, canecillos y fragmentos de arcos, que tras estar varios años adornando la alameda de acceso al Monasterio - Cuartel se trasladaron al museo de San Anton (La Coruña).

Asimismo, de las obras de una galeria de tiro fueron extraidas unas piedras talladas que pertenecían probablemente a una capilla exenta, dada la distancia del edificio principal. De finales del siglo XVI se hallaron, en la reconstrucción del claustro unas pinturas renacentistas, en mal estado representando franjas verticales con motivos vegetales geométricos.


La antigua iglesia conventual debió tener planta de cruz latina, sustituida en el siglo XVIII por nave única con cubierta de bóveda de cañón sobre arcos dovelados y lunetos sobre el altar mayor. El retablo que la preside de madera estofada y policromada, reproduce un esquema barroco con retoques posteriores: Las antiguas imágenes están en iglesias ferrolanas. Son barrocos los dos claustros, con arcadas de medio punto sobre ventanas rectangulares, entablamento dórico y columnata de pilastras. La torre de formas macizas, se corona con balaustrada y cimborrio, con marcado carácter  churrigueresco. De uno de sus vanos fue trasladada a la Alameda una estatua de San Francisco sin cabeza que se atribuye a Mateo Prado. Una figura zoomórfica animal heráldico de la casa de Andrade, se emplaza en el exterior de la capilla.

Mas Información

Mas Información

Mas Información



                                                                                    
















domingo, 24 de enero de 2016

Monasterio de San Juan de Caaveiro

El monasterio de Caaveiro es un antiguo monasterio que se establecio en el año 934 en las Fragas del Eume (provincia de la Coruña,) para acoger a los numerosos anacoretas que vivían dispersos en la zona. Pero pronto, importantes donaciones de S. Rosendo engrandecen el patrimonio del monasterio recibiendo este la mayor parte de las tierras cultivables existentes a la derecha del río Eume y le conceden jurisdicción sobre villas y feligresías eximiéndolo de la autoridad del arzobispado de Santiago de Compostela.

Obtiene asi el cenobio un gran poder, alcanzando su iglesia la categoría de Real Colegiata ( con seis canónigos) que conservara hasta finales del siglo XVIII, época en la que tras quedar abandonado queda al cuidado de un casero e inicia así su decadencia y deterioro. Acabando el siglo XIX, Pío Garcia Espinosa, que había comprado buena parte de las tierras que rodean el monasterio, consigue una autorizacíon del Arzobispo de Santiago para restaurarlo. Derriba para acometer la restauración, la casa delantera y la iglesia prioral, edifica un pabellón almenado y reconstruye la capilla de Santa Isabel.

Los restos más antiguos son del siglo XII, destacando la iglesia que se levanta sobre un montículo muy escarpado que obligó a sus constructores a salvar los desniveles del terreno por medio de altos muros con contrafuertes y estancias subterráneas. Del templo románico se conserva en buen estado la cabecera y buena parte de la nave. Queda también en pie un hermoso campanario barroco del siglo XVIII, obra de la escuela de Simón Rodríguez. La casa de los canónigos y las cocinas del monasterio también se conservan aceptablemente.
El conjunto fue declarado en 1975 Monumento Histórico Artístico por su importancia arquitectónica.

Mas Información



                                                                                  











jueves, 21 de enero de 2016

Iglesia de Santa Maria del Azogue (Betanzos)

La Iglesia de Santa Maria del Azogue se encuentra situada en la ciudad de Betanzos, en la provincia de La Coruña.

Esta declarada Monumento Nacional, y Bien de Interés Cultural.


Construcción: Esta iglesia tiene planta basilícal, con tres naves, la central más ancha que las laterales. La portada principal es de arco de medio punto, con un rosetón en la parte superior.

Mas Información

Mas Información
                                                                                    
                                                                                    






                                                                                             


Iglesia de Santa María de Cambre

La Iglesia de Santa María de Cambre es una iglesia dedicada a la Virgen María de fábrica románica y considerado uno de los mejores ejemplos del conocido como románico compostelano en el rural gallego. Se encuentra en el municipio de Cambre, en la provincia de La Coruña.

Todas las parroquias de Cambre, incluida Santa María, pertenecen a la jurisdicción de la archidiócesis compostelana. En la Alta Edad Media, en un lugar conocido como Calambre se fundó un monasterio familiar por parte de un caballero llamado Alvito y sus hermanas Vestriberga y Urraca. El monasterio fue donado al compostelano de San Paio de Antealtares el 16 de agosto del 932.


Descripción: La iglesia es el único elemento que se conserva en la actualidad del primitivo cenobio. Fue construida a finales del siglo XII y se estructura en una planta de cruz latina con deambulatorio. De la iglesia cabe destacar el empleo de una mezcla de soluciones románicas y góticas con una fuerte influenza del taller de la Catedral Compostelana o Taller Mateano.

Mas Información



                                                                             















miércoles, 13 de enero de 2016

Iglesia de San Jorge

La Iglesia de San Jorge es un templo cristiano de estilo barroco situado en La Coruña.

Características

Se trata de un templo de tres naves, exuberante decoración en su interior. La fachada es de clara influencia compostelana, con columnas gigantes, y las trazas de ésta fueron dadas por el genial arquitecto Fernando de Casas Novoa. Un gran hueco rectangular preside la composicion, mientras que los aletones recuerdan el origen jesuítico de esta arquitectura.

Mas Información











                                                                                              







                                 




martes, 12 de enero de 2016

Hospital de los Reyes Catolicos

El Hospital de los Reyes Católicos llamado actualmente Hotel Hostal de los Reyes Católicos (en gallego Hostal dos Reis Católicos), y tambien conocido históricamente como Hospital Real de Santiago y Hospital Real de Santiago de Compostela, es un edificio de estilo plateresco construido por orden de los Reyes Católicos, después de su visita a Santiago de Compostela, para dar cobijo a aquellos que requerìan auxilio médico al finalizar el Camino. Fue diseñado y construido por el arquitecto real Enrique Egas. Actualmente es un Parador de Turismo que sirve a los peregrinos y visitantes de la ciudad de Santiago.


Situación
Esta situado en la Plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela. Es uno de los laterales cortos del paralelogramo, el del lado norte, formado por la Catedral, Colegio de San Jerónimo, Palacio de Rajoy y él mismo.

Historia
Tras la visita realizada a Santiago por los Reyes Católicos en el año 1486, decidieron erigir un Gran Hospital Real en la ciudad del apóstol, para atender a los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago. A raíz de la conquista del Reino de Granada, y de los ingresos recibidos por la victoria, en el año 1499 donaron un tercio de las rentas del Voto de Santiago para llevar a cabo la empresa. El arquitecto real, Enrique Egas, fue el encargado de realizarlo entre los años 1501 al 1511. Las obras duraron 10 años y los papas ofrecieron indulgencias a cuántos cooperasen. Tiempo después Tomás Alonso fue el encargado de la remodelación de las ventanas altas de la fachada y construcción del balcón.

Se utilizó como hospital hasta el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en Parador de Turismo con la denominación <<Parador Museo Santiago>>.

Edificio 

Fachada
La fachada del Hospital Reyes Católicos es de estilo gótico plateresco, siendo, junto a la Puerta de Carlos V de Vivero, los ùnicos ejemplos de este estilo arquitectónico existentes en Galicia. En su fachada se puede ver lo siguiente:

1º Izquierda de abajo a arriba: Adán, Santa Catalina y San Juan Bautista.

2º Derecha de abajo a arriba: Eva, Santa Lucía y Maria Magdalena.

3º Friso: Los 12 Apóstoles, En las enjutas: medallones de Isabel y Fernando.

4º A la izquierda de la ventana central: Cristo, Santiago y San Pedro.

5º A la derecha de la ventana central: Virgen con el Niño, San Juan Evangelista y San Pablo.

6º En los Pináculos de arriba: 6 ángeles con instrumentos musicales.

Dos grandes escudos flanquean la portada, con las armas de Castilla y a sus flancos, la cruz en un círculo que es el emblema del Hospital. Rica cornisa de piedra con diferentes labores.

Capilla Real

La Capilla Real, con funciones de iglesia del hospital, tiene una importante reja de entrada del siglo XVI, de talleres toledanos, está protegida como monumento desde 1912.

Patios

Cuatro patíos la rodean, dos góticos y dos barrocos, formando una cruz griega. Los dos primeros son los del diseño original de Enrique Egas y son conocidos como patio de San Juan y patio de San Marcos. Los dos barrocos recibieron los nombres de los restantes evangelistas de la Iglesia Católica, patio de San Lucas y patio de San Marcos.

Mas Información



                                                                      














lunes, 4 de enero de 2016

Torre de Lestrove

La Torre de Lestrove es un edificio también conocido como Palacio de Hermida es una construcción civil situada en Lestrove, uno de los lugares más singulares del ayuntamiento de Dodro. Esta declarado  Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento. Es conocido también como Torres de Lestrove y actualmente es una casa de turismo rural.

Historia: En este casal de los Hermida el historiador de Galicia Manuel Murguía esposo de la poetisa Rosalia de Castro, constatò la existencia de fragmentos de ladrillos romanos, tejas y piedras que constituìan el yacimiento de un castro.

Hay documentos que indican que este lugar debió ser residencia de un jefe de la Edad Media. Se cita al palacio de Hermida en un gran número de documentos medievales; aparece en la lírica profana gallego-portuguesa y tambien se menciona en las Cantigas de Santa Maria. La construcción original eran dos torres defensivas pero debido a diversas incursiones sufrieron daños, hasta que se reconstruyeron en el siglo XVII uniéndolas a través de un pasillo y convirtiéndose de este modo en el palacio que es en la actualidad.

Antiguamente en la huerta de este palacio había un frondoso madroño que vio como con el paso de los años se formaba en el, a poca altura del suelo, un asiento. Se dice que era el lugar predilecto de Rosalía, desde el que admiraba la hermosura del paisaje y en el que concibió cantares y poesías de su cancionero. Tras la muerte de su madre en 1868, la poetisa gallega, se refugió en las Torres de Lestrove. En 1881 escribió en este lugar Padrón y las inundaciones y se piensa que también dio vida o retomó en el palacio obras como Follas novas, El primer loco, Costumbres Gallegas, El Domingo de Ramos y Cartas a Murguía.

Uno de los propietarios de este palacio en aquel entonces, Gregorio Antonio de Hermida, estaba casado con la tía materna de Rosalía de Castro, siendo este el motivo por el que el matrimonio pasó largas temporadas en Lestrove, invitados por Jóse de Hermida, cuñado de Rosalía. En Lestrove nacieron los gemelos Ovidio y Gala (Gala Blanca Eleonora), hijos del matrimonio, el 2 de julio de 1871.

El 26 de marzo de 1930 se celebro en este lugar el Pacto de Lestrove, promovido por la Organización Republicana Gallega Autónoma, en el que se firma la alianza de las distintas fuerzas republicanas. José Vázquez Batalla, dueño del palacio ofreció su propia casa para celebrar los comicios clandestinos. En la reunión, a la que acudieron representantes de los diversos partidos y agrupaciones que componían el espectro republicano, se acordó la creación de la Federación Republicana Gallega. Una anécdota que determina el entusiasmo republicano de Vázquez Batalla es que mientras se deliberaba, él sirvio de vigía en la torre del palacio para facilitar la huida a los momtes de Barbanza si eran sorprendidos. En el tercer aniversario del pacto ya en plena República volvieron a reunirse casi todos los asistentes, en el mismo lugar para ofrendar a Vázquez Batalla con un pergamino en conmemoración de la fecha de aquel acto. El pergamino, con bandera republicana, se conserva en el palacio de Hermida al igual que la mesa donde se rubricó el pacto.


 Mas Información